Si 9 de cada 10 peruanos es emprendedor o desea serlo, ¿cómo el ecommerce puede tangibilizar esas aspiraciones?
Por José Oropeza, director en Impronta Research.
El ecommerce empieza a consolidarse en el mundo como una plataforma virtual que acerca las marcas a los consumidores, de los 2,000 millones de shoppers que compran a través de estas plataformas, cerca del 8% provienen de Latinoamérica; es decir, el 25% de los habitantes de la región ya adquieren sus productos o servicios a través de estas plataformas, con un gasto promedio por shopper de los $126, cifras que dieron a conocer en el reporte de Ecommerce 2019 publicado por BlackSip, en el que además podemos ver el crecimiento en región, en número de shoppers, en los últimos 5 años y el acumulado, que alcanza el 48%, lo que significó un aumento en valor de 116%.
Aunque el aporte de la región a los ingresos mundiales de ecommerce aún es reducida, como se muestra en el siguiente cuadro, su rápida evolución nos muestra el alto nivel de aceptación que logran este tipo de plataformas y las oportunidades de desarrollo de marcas a nivel local.

Perú, PYMES, marcas & ecommerce
En el Perú la penetración de internet ya alcanza el 73% (24MM de peruanos con acceso a internet), un dato importante de cara a medir el potencial que se tienen en términos de generación de awareness para las marcas, así como oportunidades en la generación de “engagement”, a través de la elección correcta de puntos de contacto digitales.
Es importante destacar la relevancia que gana Mobile en nuestro mercado, en donde ya se cuenta con alrededor de 22 millones de usuarios smartphones. Según cifras de Statista, en el 2019 se lograrían cerrar compras por 108 millones de soles a través de estos dispositivos, por lo que resulta muy importante empezar a analizar las ocasiones de consumo, preferencias y hábitos alrededor del uso de estos dispositivos pues hoy son una oportunidad para generar una primera experiencia de compra.
De acuerdo a información de Euromonitor, en el Perú los usuarios digitales están entre los mas activos de la región, con un ratio de ingreso promedio de 5 veces por semana, lo que genera oportunidades de exposición para las marcas. Entre las principales razones de búsqueda de los shoppers locales, las promociones, ofertas, descuentos son los atributos mas relevantes que motivan el cierre comercial en una plataforma, una realidad que convive en el mercado local independientemente de los rangos de edad de los shoppers, aunque los millenials son los que mejor responden a estos incentivos.
¿Cómo deben capitalizar esta oportunidad las PYMES?
En el mundo, las categorías que generan mayores ingresos por ventas a través del online son: Ropa 57%; calzado 47%, electrónica de consumo 40% y libros, y películas y videos 36%. En el Perú se incorpora a este listado los electrodomésticos, como una tercera categoría de interés.
Las PYMES tienen la capacidad de competir con las grandes marcas, gracias al desarrollo de las plataformas tecnológicas y su alto nivel de aceptación, esta evolución permite acortar las distancias en términos de desarrollo de canales, pues una estrategia de canales online permite hoy presencia en simultaneo en distintas ciudades del país. Para asegurar el alcance es necesario segmentar claramente al público objetivo al que me dirijo, conocer sus hábitos entorno a este espacio, así como los “touch points” que permitirían construir marca, que es la base del posicionamiento.
La variable precio debe revisarse con cuidado, sobre todo en este tipo de canal donde el shopper es tan sensible a las variaciones, ofertas y descuentos. Una correcta lectura puede asegurar resultados sobre todo si logramos crear un mix de productos atractivos para el publico al que nos dirigimos.
Emprender en digital significa comprender la dinámica de los consumidores con este canal, conocer sus expectativas y alinear una propuesta de valor que permita alcanzar resultados extraordinarios.
Si quieres conocer más sobre el Diplomado de Transformación Digital . Regístrate en el siguiente formulario: