Marcos Angelides, director general de Spark Foundry, explica cómo “cambiará por completo la dinámica de cómo compramos en línea”. El especialista sugiere qué deben considerar los especialistas en marketing para explotar la inteligencia artificial en el comercio
La llegada de la inteligencia artificial (IA) al mundo de las ventas es inminente. Sin embargo, su arribo se observa desde diferentes perspectivas y con diversos desafíos. En la Conferencia Business Growth IPA (Instituto de Profesionales de la Publicidad de Reino Unido) el director de la agencia de publicidad Spark Foundry explicó que el comercio con inteligencia artificial “cambiará por completo la dinámica de cómo compramos en línea”. Estas son las tendencias identificadas.
Personas de IA
Cuando habla de personas IA, se refiere puntualmente a los influencers virtuales que, en China, ya son habituales. La mecánica de trabajo con ellos es que pueden hacer transmisiones en vivo todo el día y todos los días. Además, estos influencers humanos entrenan una GPT (Generative Pre-trained Transformer) personalizada en su propia biblioteca de de contenidos. Con ello monetizan su versión virtual a través de fans que pagan por entablar conversaciones.
Las ganancias de esta modalidad de influencers se estima en 300 000 dólares al mes. También, las principales plataformas están experimentando con la creación de personajes virtuales de celebridades. Las marcas están empezando a pensar en cómo podrían trabajar estas versiones virtuales y cómo esas relaciones podría diferir de aquellas con la persona real.

Comercio con inteligencia artificial
En cuanto al comercio con inteligencia artificial, el director general de Spark Foundry, Marcos Angelides cuenta su propia experiencia y cómo podría funcionar. Explicó que cuando le gustó el polo de un personaje de un drama televisivo, hizo una captura de pantalla y le preguntó a ChatGPT en qué ocasiones podía usarla. Luego, agregó una foto de sí mismo para solicitar consejos de estilo personalizados.
Un poco más de motivación dio como resultado una lista de diferentes productos de distintos minoristas a distintos precios. “Lo único que falta es darle una tarjeta de crédito y decir: ‘Sal y cómpralo’”, sugirió Angelides. Un enfoque similar podría aplicarse a las compras semanales de alimentos, añadió. Por ejemplo, una familia de cuatro, dos niños, lo que comerán y el presupuesto. Además de crear recetas (con tiempo de cocción precisados) para la semana, pedir los ingredientes y recibirlos un día específico.
El impacto del comercio con inteligencia artificial
Angelides se refirió al significado que adquirirá tanto en el comprador como en el cliente. “Va a cambiar por completo nuestra forma de pensar. Nos centraremos más en el tiempo en familia, en lugar de en las compras que lo acompañan”, dijo. Por otro lado, “desde la perspectiva de la marca, esto plantea muchas preguntas. ¿Qué significa para el posicionamiento de la marca depender de una IA para seleccionar los productos que la gente selecciona? Eso es lo que está por venir, efectivamente”.
También abordó lo que tienen que hacer las marcas. Angelides aconseja no pensar en el escenario desde la pespectiva de ChatGPT. “La IA funciona como un ser humano. Piense en cómo recomendaría un ser humano un determinado producto”. Eso significa tener en cuenta aspectos como la búsqueda, el revuelo en las redes sociales y la cobertura de relaciones públicas.
“En muchos sentidos, el comercio con inteligencia artificial reforzará la importancia de los puntos de contacto completos y las comunicaciones organizadas (los fundamentos del marketing), lo único es que algunas de las dinámicas de cómo posicionar una marca cambiarán”, explica.
Hablar con personas influyentes que ya trabajan en este espacio como un atajo para comprender lo que viene a continuación; realizar auditorías de SEO de IA; crear modelos de prueba y aprendizaje utilizando sus propios datos, son sus principales consejos.
