La “superconductividad topológica” permitiría elaborar un qubit topológico útil, viable, tolerante a fallos, escalable y comercializable antes de una década.
Recientemente, Microsoft anunció su último hallazgo: un nuevo estado de la materia llamado “superconductividad topológica”. Este acelera el desarrollo de ordenadores cuánticos, a partir de una partícula, llamada fermión de Majorana, la cual tiene propiedades únicas para desarrollar un qubit topológico.
Chetan Nayak, físico, profesor en la Universidad de California y coautor del estudio como investigador principal de Microsoft Azure Quantum, fue el encargado de comunicar el descubrimiento. “Tendremos una computadora cuántica tolerante a fallos en años, no en décadas”, aseguró.
De esa manera, Microsoft asegura haber encontrado el camino hacia el desarrollo acelerado de una computadora cuántica útil, viable, tolerante a fallos, escalable y comercializable. Esta es la consecución de un procesador fundamentado antes que solo existía de forma teórica.
Justificación del hallazgo de la investigación
El logro más importante del estudio encabezado por Nayak es el desarrollo de un chip especial, un procesador denominado Majorana 1 que, en condiciones específicas (-273,15 grados Celsius), alcanza un nuevo estado de la materia. “El avance se deriva de las innovaciones de Microsoft en el diseño y fabricación de dispositivos que combinan arseniuro de indio (un semiconductor) y aluminio (un superconductor). Cuando se enfrían hasta casi el cero absoluto y se sintonizan con campos magnéticos, estos dispositivos forman nanocables superconductores topológicos con Modos Cero de Majorana (MZM) en los extremos”, explicó Nayak.
Cabe mencionar que la partícula de Majorana es una propuesta teórica que hizo Ettore Majorana hace 88 años. Encontrarla y dominarla en un material especial que garantice su estabilidad, sería un paso definitivo en la física de la materia condensada y en la computación cuántica.
