El Barómetro 2021 de AAM Perú compara el primer trimestre de 2020 con el mismo periodo en 2021 y a nivel general informa sobre un crecimiento de la inversión publicitaria de un 3%. Mira más de los resultados aquí.
La Asociación de Agencias de Medios (AAM Perú) publicó su informe Barómetro 2021 en el cual compara la inversión publicitaria en el país durante en el primer trimestre de este año con el mismo periodo en 2020 y reporta un crecimiento global del 3% además de un incremento inédito en el canal digital del 60%.
En el estudio participan diez agencias de medios de Perú que en conjunto copan el 80% del mercado nacional.
De acuerdo con la pesquisa, en el primer trimestre de 2020 la inversión publicitaria en el país fue de 98 millones de dólares, y este año ascendió a 101 millones de dólares.

En 2021 el canal digital fue el espacio ganador con una inversión total de 43,8 millones de dólares (casi la mitad del total del gasto publicitario nacional), seguido por la TV abierta con 37,9 millones de dólares (+13%) y la TV por cable con 3 millones de dólares (+43%). Estos tres rubros fueron los únicos que crecieron en 2021.
En contracara, los canales vía pública (-58%), radio (-28%), diarios (-78%), revistas (+61%) y cine (-100%) decrecieron considerablemente. De hecho, el último cerró en números rojos debido a la situación del sector, que aún espera por su reapertura.

Barómetro 2021 de AAM Perú: Así fue la inversión publicitaria en el canal digital
Viendo de cerca el rubro ganador, el canal digital tuvo a su vez como espacio más demandado los Social Ads, con una inversión de 21,1 millones de dólares, que se traduce en un crecimiento del 55%, seguido en gasto por la categoría Display/Banners con 9,1 millones de dólares, que significa un incremento del 59%.
También crecieron las categorías de Digital Video en un 75%, Mailing y SMS en un 87% y otros en un 49%. Solo se contrajo el ítem de Digital Audio con una baja del 39%.

El estudio Barómetro 2021 es particularmente importante para el sector porque compara sus resultados actuales con el primer trimestre de 2020, un periodo que aún no había sido afectado por la pandemia, así que la evidencia de crecimiento es de gran significancia. También confirma lo señalado en el Barómetro de cierre de 2020 en cual cual se informó sobre una tendencia a la recuperación a pesar de la fuerte recesión producto de la pandemia.