Foto: Difusión
El concepto de Big Data en Perú.
Big Data es uno de los términos de moda en el mundo informático. En la actualidad, el usuario se refiere esta tendencia como el avance que la tecnología que ha abierto a un nuevo enfoque de entendimiento y toma de decisiones, la cual es empleada para describir enormes cantidades de datos, ya sea estructurados o no estructurados como mensaje en redes sociales, señales de móvil, archivos de audio, sensores, imágenes digitales, datos de encuestas, emails, los cuales tomaría tiempo y sería muy costoso dirigirlos a una base de datos relacional para su análisis. Es decir, el big dat, aplica para toda información que no puede ser procesada utilizando las herramientas básicas o tradicionales. Este tipo de información debe ser muy cuidada y protegida.
PUEDES LEER: Suscríbete a Mercado Negro y recibe la mejor información del mundo de la Publicidad y el Marketing
Es fundamental comprender que la base de datos convencionales es una parte importante y relevante para una solución analítica, pues se vuelve mucho más vital cuando se usa en conjunto con la plataforma de Big Data.
Se emplea este término informático cuando se habla de volúmenes para superar la capacidad del software habitual (Terabytes o Petabytes) y así ser manejados y gestionados. De igual manera, este concepto se encuentra en continuo cambio debido a los avances tecnológicos.
El big data en Perú
El big data en Perú es aquella que perjudicialmente cualquier ciudadano puede acceder sin realizar un trámite formal que lo avale, pues crece y se almacena en las calles de Lima, específicamente en Wilson.
Lamentablemente, un ciudadano con la inversión de S/. 200 soles pueden acceder a la información de instituciones como que brindan servicios telefónicos, bancos, seguros, Cámara de Comercio o hasta el mismo Colegio de Abogados y médicos.
Esto se convierte en una situación sumamente preocupante, pues es ridículo pensar que toda la información personal puede ser accedida por cualquier empleado, copiada y extraída de una institución sin un mínimo de seguridad, a pesar de que existen diversas maneras de asegurar esta valiosa información.
PUEDES LEER: Los chatbots, una nueva estrategia digital
Resulta frustrante para el ciudadano, imaginarse que una de las entidades donde registra y pone toda su confianza con datos importantes pueda ser traicionada de esa manera, sin saber dónde puede terminar toda su información.
Esta nota fue realizada para el AD News 52. Visualizala AQUÍ