Mercado Negro te presenta un informe de empresas que han absorbido a sus competidores o han adquirido a grandes marcas, como Coca Cola a Inka Cola, Primax a Pecsa, Sodimac a Maestro, entre otras.
Frente al caso que se vive de presuntos monopolios u oligopolios por la compra de parte de la empresa InRetail a Quipcorp, hoy Mercado Negro te presenta el informe de casos de empresas que han absorbido a sus competidores o han realizado grandes compras de marcas reconocidas, lo que demostraría que Intercorp, no sería la única en ejercer dominio del mercado.
Coca-Cola y la absorción de su mayor competidor Inca Kola
El caso de Coca-Cola Company e Inca Kola, es algo peculiar, ya que por más de 15 años ambas competían dentro del mercado, liderando siempre Inca Cola. Debido a ello, al ver Coca-Cola que no podía entrar completamente en el mercado decidió comprar el 49% de las acciones de la empresa Inca Cola de la corporación de Lindley.
Como parte de la compra Inca Kola obtuvo el deber de embotellar Coca-Cola y las marcas afines (Fanta, Sprite, etc) en el Perú.
La venta de Inca Kola fue calificada por su propio dueño Johnny Lindley como una estrategia al haberse asociado con el primer productor de gaseosas del mundo.
En una entrevista para El Comercio publicada el 14 de noviembre del 2010, Johnny Lindley, respondió la siguiente pregunta: ¿Por qué Coca-Cola no logró vencer a Inca Kola?
“Nosotros aprendimos de ellos a manejar el mercado, fuimos avanzando con el tiempo y no podemos negarlo: Coca-Cola fue la escuela. Lo otro fue nuestro sabor. Yo no sé jamonearme, pero sí puedo decir que la construcción de la marca a través de la publicidad tuvo un gran impacto”.
Se presume que la compra de las acciones de Inca Kola habrían sido $200 o $300 millones de dólares, sin embargo, dicha cantidad no ha sido afirmada.
Años atrás Inca Cola
Inca Kola, fue lanzada el 18 de enero de 1935 al mercado peruano, luego, en 1936, la familia Barton obtuvo los permisos para la fabricación y distribución de Coca-Cola en el Perú.
Caso Backus (SAB Miller) y AB InBev
Otras de las novedosas situaciones de fusión que han ocurrido en nuestro país es la de Backus con AB InBev, marca que posee cervezas como Brahma, Budweiser, Stella Artois y Corona.
SAB Miller, dueña de Backus, aceptó la oferta por más de US$100 000 millones de su competidora AB InBev, por lo que, juntos dominan el mercado peruano y global.
De esta manera es el 99% del mercado cervecero local se concentrará en un solo propietario, por lo que, dicho monopolio, causó reacciones por parte de sus trabajadores quienes tenían miedo de que la fusión generara despido de personal.
Sin embargo, la compañía señaló por medio de un comunicado que: “La compañía combinada tendrá operaciones en prácticamente todos los principales mercados de la cerveza y contará con un portafolio expandido que incluye marcas globales, multipaís y locales, proporcionando más opciones para los consumidores alrededor del mundo. […] Además, la compañía continuará desarrollando sus negocios en asociación con sus proveedores mientras continúa elaborando las mejores cervezas empleando los mejores ingredientes. AB InBev se beneficiará de una plataforma geográfica diversificada, con una robusta presencia en regiones emergentes claves con atractivos prospectos de crecimiento como África y Latinoamérica. Las oportunidades de crecimiento en estos mercados en desarrollo complementan la estabilidad y fortaleza de la actual presencia robusta de la compañía en los mercados desarrollados”.
Finalmente, en el 2016 según datos de La República indican que ambas empresas tendrían 220 mil trabajadores, y en cuanto a los rumores de despidos, la misma empresa se pronunció descartando tal posibilidad.
Inkafarma compra Mifarma
Y llegamos a la noticia famosa de esta semana, dónde la empresa Inretail que cuenta con la marca de Inkafarma compró a su competidor directo Mifarma por el monto de US$ 583 millones, obteniendo de esta manera a Inkafarma, Mifarma, BTL, Fasa y Arcángel.
«Los fondos de esta adquisición se han obtenido mediante un financiamiento de deuda junto con capital de terceros», sostiene InRetail.
La fusión de ambas marcas le ha otorgado a Quicorp un 95 % en la participación del mercado, teniendo solo como competencia a Boticas & Salud.
Sin embargo, no todo iba bien con la compra de dichas marcas, ya que, figuras famosas expresaron sus opiniones negativas en cuanto este monopolio u oligopolio armado.
Es por ello que Miguel Castro presidente de la comisión, anunció que ante la posición de dominio de una empresa de rubro farmacéutico, se sirva a convocar con “carácter urgente” a una “sesión extraordinaria”.
Asimismo, explica Francisco Durand, sociólogo y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) para la República. “Existen dos problemas: uno manifiesto, cuando una empresa se fusiona o es adquirida por otra y tiene un alto dominio de mercado, eso termina en una posición de abuso. También uno oculto, cuando varias empresas se coluden para manejar un cártel y concertar precios. Esos dos problemas ya los tenemos”,
La empresa Quicorp, ha sido fundada en 1939, siendo uno de los distribuidores en la industria farmacéutica importantes en la región andina, con 1,000 farmacias en Perú y Bolivia. Sus oficinas se encuentran en Lima, con 11,000 colaboradores y ventas anuales de S/ 4, 000 millones.
Finalmente, este proceso de promulgar leyes antimonopolios está todavía en espera, mientras que Inretail ha mencionado que no moverá ningún precio.
Sodimac compró a Maestro
En el 2014, la empresa de mejoramiento del hogar “Maestro” fue comprada por Sodimac Perú, entidad afiliada al grupo “retail” Falabella Perú. La transacción fue registrada por la bolsa de valores BVL, por la cantidad de S/. 1.404 millones (unos US$ 492 millones).
Dichos montos fueron financiados con un préstamo bancario internacional, además que Falabella Perú realizará un aumento de capital por US$420 millones.
No obstante, Falabella Perú se pronunció ante este hecho y mencionó que «Con esta transacción la Sociedad Maestro Perú pasará a formar parte del Grupo Falabella, permitiendo reafirmar el compromiso de este grupo con el desarrollo y crecimiento del sector de mejoramiento del hogar en el Perú».
Por otro lado, se ponía en observación la participación de Falabella, ya que, también operan Saga Falabella, los supermercados Tottus y los centros comerciales Open Plaza, si es que fusionará en ambas cadenas, dominando de esta manera aún más el mercado donde el único competidor que no pertenece al grupo ahora es Promart, del grupo Intercorp.
Por último, Maestro Perú, cuenta con 20 años de experiencia y cuenta actualmente con 30 tiendas en Perú reconocida bajo la marca Maestro.
Costeño adquiere a Paisana
La marca conocida de arroz “Costeño” compró a su competencia arroz “Paisana” perteneciente al grupo Romero obteniendo de esta manera el 100% de las acciones de Romero Trading.
Con esto Costeño potenció en el 2014 su posición dentro del mercado de arroz y menestras.
Según Alicorp, dicha compra se finalizó el día 28 de noviembre del 2014.
«Con esta venta la empresa Romero Trading ha dejado de pertenecer al grupo económico (Grupo Romero) declarado por Alicorp ante la SMV», indicó el comunicado.
Costeño Alimentos, cuya dueña es la Camil Alimentos, es una de las empresas peruanas de arroz principales, con su marca Costeño, la misma que vende menestras y azúcar.
“La compra también implica que Costeño ahora posee las tres marcas de arroz con mayor participación de mercado en el país (Costeño, Paisana y Hoja Redonda). Con la compra, Costeño sumó las marcas de arroz y menestras Paisana y La Serranita a Costeño, Hoja Redonda, Molino Rojo y Arroz del Sur”.
Asimismo, como señaló Alfaro, Gerente general de Costeño: “Con esta compra ganamos una mayor presencia en el canal moderno [autoservicios] y podemos usar nuestra mejor cobertura del canal tradicional para dar un mayor impulso a las marcas de Romero Trading en las bodegas y los mercados”, señaló Alfaro.
Finalmente, las marcas de alimentos que posee actualmente Costeño no compiten entre sí.
Compra de Primax a Pecsa
La situación actual que se vive por parte de la empresa del Grupo Romero, Primax, ya que, al parecer finalizó la compra de la cadena de combustibles Pecsa, por una cifra cercana de US $350 millones.
“La transacción incluiría las 400 estaciones de servicio asociadas a Pecsa y el negocio de comercialización de gas licuado de petróleo (GLP) de ésta”. Señaló fuentes confiables para el Comercio.
De esta manera es como como las estaciones de servicio de Peruana Combustibles S.A. (Pecsa), junto a Primax se convertirían en la cadena de combustible más grande, superando a su competidor Repsol.
Además, trascendió que como parte de la compra se habría acordado excluir del proyecto el terminal que tiene Pecsa en Mollendo, en el que planean invertir US$ 55 millones.
Por otro lado, el Grupo Romero se habría comprometido con Pecsa a ayudarle en el financiamiento del terminal de almacenamiento, sin embargo, aún faltarían acuerdos finales entre los asociados de Pecsa.
Dificultades de la transacción
Debido a que la empresa Primax no es de un solo dueño y existen socios, la demora en la toma de decisiones está aún en la espera.
Finalmente, “Con el cierre, Primax pasaría de 500 estaciones a más de 900 estaciones de servicios, pero además incluiría su desarrollo en zonas donde aún no tenía presencia, como en la Carretera Central”, publicó Gestión.
BONUS:
Enfoca compró el grupo de Ucal y Toulouse Lautrec
Enfoca, una de las empresas privadas de capital más grande del Perú, realizó la compra de las dos entidades conocidas en el rubro educativo, Toulouse Lautrec y la Universidad de Ciencias y Arte de América Latina (UCAL) que se encontraban bajo la dirección de los fondos de inversión Summa y Faro Capital habrían cambiado de dueño, por la cantidad de 16 veces el Ebitda.
El grupo UCAL-Toulouse, en conjunto, suman alrededor de 6,000 alumnos y sus ingresos han crecido alrededor de 20% al año en los últimos 15 años, señaló Semana Económica.
Asimismo, «la lista de interesados en la compra figuraban universidades y fondos de inversión (tanto nacionales como extranjeros) con experiencia en el sector educativo», afirma el diario Gestión.
Por otro lado, es importante saber que “Enfoca”, tiene en su poder marcas y empresas reconocidas como Latina, Celima, Trebol, Auna, Pesquera Diamente, Talma y dentro de su cartera de inversiones educativas se están Certus, instituto dedicado a carreras de administración, marketing y contabilidad, con nueve sedes en Lima y provincias, sumando de esta manera dos instituciones más Ucal-Toulouse.
Si quieres conocer más sobre Innovación y Design Thinking no te pierdas el curso de especialización que presenta ISIL Educación Ejecutiva. Deja tus datos en el siguiente formulario para recibir más información: