El «secreto» de que sean las startups con mayor financiamiento puede deberse a su aporte a la innovación como una forma de entender, crear y prestar todo tipo de servicios
Son exitosas porque han sabido atraer a los inversionistas, ganándose el récord entre las startups con mayor financiamiento en América Latina y el Caribe según los análisis de la firma consultora CB Insights. Tanto es así que el volumen de inversión para los países de la región se disparó en 7.2 mil millones de dólares, liderando países como Colombia y Brasil el raking que te traemos en este artículo.
¿Pero qué tienen en común todas ellas? porque si algo hay que reconocer es el hecho de que las startups son un juego de azar. Sin embargo el aspecto que asemeja a las latinoamericanas es que están enfocadas en tendencias de Fintech, software e internet, E-commerce e Inteligencia Artificial.
¿Por qué cautivan las startups a los inversores?

Parece ser que los atractivos están concentrados en la innovación en tiempos de crisis y en expandir el mercado en lo que los especialistas llaman «ecosistemas startup» que existen en algunas ciudades de Latinoamérica. También es cierto que el ingenio latino ha demostrado potencial para generar sólidas oportunidades de negocio y la fidelización de un segmento de clientes de manera rápida.
6 startups con mayor financiamiento en América Latina
1. Rappi

Esta startup colombiana consiguió crecer en un tiempo realmente corto con una app que comenzó como un delivery de comida. De unas 200 mil órdenes en cinco meses en Bogotá, pasaron a expandirse a nueve países de la región con un crecimiento de 30% mes a mes, y que ahora lleva al cliente lo que sea, desde comida, medicina y cualquier producto imaginable, hasta pasear a un perro. Lidera el puesto número uno de las startups con mayor crecimiento por atraer a los grandes de Silicon Valley con apenas un año, cuando fueron apoyados por Y Combinator y hoy recaudan inversiones de 1.750 millones de dólares.
Rappi que hoy está valorada en 5.250 millones de dólares, eleva sus promesas de valor a través de los rappindeteros (repartidores) en ofrecerle a los usuarios un servicio de e-commerce rápido y servicios o favores en menos de 10 minutos. Ya poseen sistema de pago digital, aceptan efectivo y lanzaron una tarjeta de crédito con el 1% de cashback en todas las compras.
2. Nubank

Es el turno de Brasil quien se apodera del segundo puesto con una ronda de inversión de 1.520 millones de dólares aunque está valorada en $30 mil millones y es catalogada la decimoprimera startup más grande del mundo.
Este neobanco que surgió como una simple idea en Power Point, se apalanca con la tecnología y su propuesta de valor es la accesibilidad y bajas tasas de interés a 40 millones de usuarios, entendiendo al sector bancario de Brasil y compite con él. Es un banco 100% digital que sirve como ejemplo de ecosistema startup, alcanzado su posición en Colombia y México
3. d Local

Con clientes de la talla de Nike, Netflix, Spotify, Amazon, Uber y Visa, se da el lujo de ser uno de los unicornios nacido en Uruguay que recaudó 200 millones de dólares para su expansión en América Central, África y sudeste asiático.
Es una plataforma de pago con conectividad a más de 300 métodos de pagos alternativos, y ya atiende en 20 países a 450 empresas y ayudando a mercados emergentes a introducirse en el E-Commerce, ha sido catalogada como empresa transformadora. Por ejemplo, Spotify, la usa para cobrar a sus clientes en Argentina, Chile, Colombia, Perú y México, también funge como el procesador de pagos locales en Chile de Amazon. Sin duda esta startup ha conseguido su sello de confianza
4.Ualá

El listado de CB Insights menciona a esta startup argentina como la recaudadora de 194 millones de dólares por concepto de inversiones de capital. Es una app móvil de gestión financiera personal que ha crecido sin plantar ninguna sucursal e incluye la aprobación de cuentas en 24 horas.
Como toda startup piensa en los detalles y da soluciones, por lo que parece estar solventando las debilidades del sistema de gestión financiera de su país de origen y México, que es aquel cobro molesto y frecuente a los clientes por realizar cualquier transacción.
5. Clip

De las startups con mayor financiamiento en América Latina, ésta fintech que es mexicana y desarrolla actividades en el mercado de los pagos móviles, ha recolectado una inversión de 147 millones de dólares. Pero la última ronda de financiamiento hace poco, la aceleró SoftBank Latin America Fund por un monto de $250 millones.
Su estrecha relación con la Inteligencia Artificial ofrece soluciones financieras al sector comercial, a pequeñas y medianas empresas en solo minutos, en el segmento de pagos con tarjeta, allí la necesidad que encontró su fundador Adolfo Babatz.
6. Crehana

Diego Olcese, el fundador de esta startup que ahora inunda con una estética reconocible los anuncios en las redes sociales, se empeñó en hacer de la educación en Latinoamérica una experiencia distinta. La plataforma de cursos online levantó para este año 23 millones de dólares en rondas de financiamiento y cuya historia también se remonta a Silicon Valley.
Crehana, que antes se llamaba Flickn, logró su primer financiamiento en Inglaterra, posteriormente en Latam Partners y luego en plena pandemia, lo que ellos llaman «el año del impacto» crecieron en un 300% respecto al 2019, en todo sentido: financiamiento por 13 millones de dólares y una demanda para cursos online que los hizo crecer en casi 4 millones de estudiantes lo que se traduce en el estreno de mas de 150 cursos para redondear los 500.
El fuerte de esta startup con mayor financiamiento se debe al feedback, el robusto contenido que también consumen las empresas, llegando a consolidarse en Colombia y México. Sin duda, y que es una herramienta de aprendizaje contínuo cuyo crecimiento habla por sí solo, pues según su CEO Diego Olcese en sus inicios no habrían invertido nada en publicidad, «todo el crecimiento que tenemos es de referencia digital y boca a boca offline, increíble».