Argumentando que reducirá la “censura”, Meta anunció el fin de la moderación de contenidos y de políticas de conductas de odio. ¿En qué consisten los cambios, a qué se deben y qué significa para los anunciantes?
El último martes, Meta anunció cambios importantes en sus políticas de moderación de contenido en Facebook e Instagram. Por ejemplo, eliminará los verificadores de información y los reemplazará con “notas comunitarias” generadas por los usuarios -una medida similar a la de X (antes Twitter)-. El CEO, Mark Zuckerberg, dio la noticia y reconoció ciertos riesgos. Este escenario suscita dudas en los anunciantes. ¿Cómo les impacta?
¿Qué implica el fin a la moderación de contenidos en Meta?
Los cambios incluyen la eliminación de muchas restricciones. Como la ausencia de moderación en discursos sobre temas como inmigración, identidad de género y orientación sexual. Por ejemplo, de acuerdo con CNN, los usuarios ahora pueden referirse a “las mujeres como objetos o propiedades del hogar”. Además de referirse “a las personas transgénero o no binarias como ‘eso’”. Antes, estas expresiones estaban prohibidas.
«Vamos a deshacernos de los verificadores de hechos que han sido demasiado parciales políticamente y han destruido más confianza de la que han creado, especialmente en Estados Unidos», anunció Zuckerberg. «Vamos a detectar menos cosas malas, pero también reduciremos la cantidad de publicaciones y cuentas de personas inocentes que eliminamos accidentalmente», añadió.
Las teorías apuntan a que el cambio proviene de la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. De hecho, se produce tras las críticas de los republicanos a lo que consideran una censura de las voces de derecha. Este cambio ideológico sería un intento del gigante de las redes sociales para mejorar su relación con el nuevo gobierno.
¿Cómo impacta a las marcas anunciantes?
En retrospectiva, los cambios en la moderación de discursos de odio tuvieron un impacto negativo para X. Muchos anunciantes abandonaron la plataforma tras la adquisición de Elon Musk en 2022, cuando se estableció la medida. ¿La razón? Preocupaciones sobre la seguridad en torno al discurso de odio y la suplantación de identidad de la marca.
Sin embargo, X no tenía la misma base de usuarios ni las mismas herramientas publicitarias que las plataformas de Meta. Además, a medida que aumenta el potencial de discurso de odio en ellas, los anunciantes pueden tener que elegir entre la coherencia ética y el atractivo del enorme alcance y las opciones de segmentación que ofrecen Facebook e Instagram.
