La multinacional comparte un manifiesto ideado y desarrollado por sus trabajadores que forman parte del colectivo LGBTQ+. “Si la publicidad me da alas, pero no estoy, ¿para qué sirve?», se oye en la campaña inclusiva de Havas
El Día del Orgullo LGTBIQ+ se aproxima y la industria de la publicidad también lo celebra. Sin embargo, en el caso de Havas, esta ha sido una oportunidad para hacer una crítica. A través de la campaña “No estoy” quisieron dar un paso al frente y reivindicar la necesidad de seguir avanzando hacia la inclusividad. La acción fue desarrollada por Havas España. Además, contó con la participación de representantes del sector publicitario y del colectivo LGTBIQ+.
Es la primera iniciativa en el país europeo que promueve la representación del colectivo LGBTQ+ en el ámbito del marketing y la comunicación. El proyecto cuenta con el apoyo de COGAM, el colectivo LGTBI+ de Madrid. Esta es la asociación nacional Club de Creativos, c de c y la asociación REDI, la Red Empresarial por la Diversidad e Inclusión.

La publicidad inclusiva que espera la campaña “No estoy” de Havas
Un dato adicional y muy importante para no perder de vista es que fue ideada y desarrollada por profesionales del colectivo LGTBIQ+. La campaña de Havas reivindica la necesidad de que todas las personas se sientan representadas en el ámbito de la publicidad. El manifiesto se dirige a la publicidad con un aroma muy “publicitario”.
“A pesar de los avances en materia de derechos y aceptación social, seguimos percibiendo que en la publicidad todavía no existe una representación fiel de la sociedad en la que vivimos”, destaca Montse López, creativa de Havas Creative. “La publicidad tiene que ser un motor más de ayuda a la hora de transformar nuestra sociedad para hacerla más inclusiva y diversa”
El objetivo principal de la acción pasa por educar y sensibilizar a los sectores de la comunicación y la publicidad. Así como a la población en general. “Es fundamental que todas las personas que forman parte del colectivo se vean representadas en los medios de comunicación. Mostrar la realidad tan diversa de nuestra sociedad no solo rompe estereotipos. También que permite crear espacios más inclusivos y tolerantes”, adhiere Emilio de Benito, vocal de salud de COGAM.