“El presidente no se ha dado cuenta de que la empresa privada está conformada en un 97.5% por emprendedores y por micro y pequeños empresarios. El presidente habla mucho del pueblo, pero está dejando de lado a su pueblo empresario”, asegura Fernando Calmell, presidente de la Asociación de Emprendedores de Perú.
Tras una dura jornada de protestas en varias ciudades del país debido al paro de transportistas, el presidente Pedro Castillo dio un mensaje a la nación durante la noche del lunes en el que anunció que este martes 5 de abril se impondrá una orden de inamovilidad en Lima y en la Provincia Constitucional del Callao.
“Esta decisión afecta directamente a la libertad que tenemos para hacer empresa, atenta directamente contra la reactivación porque por más que el Gobierno diga que el lunes se vendió menos, solo ocurrió en ciertas zonas de Lima, en otras se vendió muy bien a diferencia de lo que pasó en otras regiones”, sostiene Fernando Calmell, presidente de la Asociación de Emprendedores de Perú.
Lee también: ¿Cómo afecta la inamovilidad social a los emprendedores y mypes en el Perú?
Sectores más afectados por la inmovilidad social
Textil
Calmell recuerda que, en medio del inicio de la etapa escolar, el sector textil se venía reactivando después de dos años de pandemia.
“Justo cuando estamos en la etapa de escolaridad, cuando los niños están regresando al colegio, el sector textil se va a ver afectado”, asegura.
Cabe indicar que a través de un comunicado el emporio comercial de Gamarra indicó que debido a la falta de productividad este 5 de abril perderá S/ 20 millones.
Bodegas
También menciona que las bodegas –que en Lima son alrededor de 150,000 según la Asociación de Bodegueros del Perú– resultarán gravemente afectadas.
“Se calcula que las bodegas de Lima van a perder cerca de 12 millones de soles por no trabajar un día”.
Restaurantes
Respecto a este sector, Calmell indicó que, además de la pérdida en las ventas, también perderán insumos.
“Muchas veces dejan comida e insumos precocinados para el día siguiente, no solamente la pérdida es la venta, sino también de clientes, de confianza ciudadana. Los pocos restaurantes que quedan vivos perderían unos 5 millones hoy, pero es difícil saber porque no venimos de años regulares”.
Lee también: Vmove, la primera empresa de movilidad compartida para eventos y conciertos
Turismo
El presidente de Asep indica que hay que tener en cuenta que la Semana Santa está a punto de comenzar y muchos de los peruanos que pensaban hacer turismo interno podrían no hacerlo.
“Los que pensaban viajar en Semana Santa ahora lo van a pensar dos veces porque no saben si dentro de una semana la carretera va a estar cerrada o si un día antes del feriado el presidente va a decir que nadie se mueve por un día. Seguramente hay muchos turistas extranjeros que hoy no pueden salir de sus hoteles, ¿entonces cómo les explicas que esto puede pasar de un momento a otro? ¿Cómo hacer para que regresen al Perú?”.
Y si el turismo se detiene -sostiene Calmell-, también se paralizan otros sectores.
“Si el turista no reserva el hotel, el dueño no llama al carpintero para que repare los muebles, no llama al de textiles para comprar nuevas cortinas y no llama a los empleados que necesita en temporadas altas, entonces es una degradación de la cadena productiva a nivel general”.
“El presidente no se ha dado cuenta de que la empresa privada está conformada en un 97.5% por emprendedores y por micro y pequeños empresarios. El presidente habla mucho del pueblo, pero está dejando de lado a su pueblo empresario”, finaliza el presidente de Asep.