De acuerdo al grupo, la crisis de suministros ha incidido significativamente en la importación de los productos tecnológicos, pero también en la de juguetes y artículos para Navidad
Falabella reveló que la escasez de materia prima ha originado desabastecimiento en toda la región de algunos de sus productos a poco de iniciarse la campaña navideña.
“Hay una falta de componentes electrónicos, entonces los equipos tecnológicos se han visto afectados”, afirmó Rodrigo Fajardo, presidente del Grupo Falabella en Colombia, citado por el diario La República de ese país.
*LEE TAMBIÉN: Caída de ingresos de Apple y Amazon advierten una Navidad difícil y marcada por la crisis de suministros
Según el líder de la empresa, además de los productos tecnológicos, también se ha visto un impacto en la importación de juguetes y artículos para Navidad.
La crisis de suministros se ha ido profundizando a medida que incrementan pedidos de retailers para la temporada navideña. Jonathan Savoir, director ejecutivo de la firma de tecnología de la cadena de suministro Quincus dijo a CNBC que de repente los minoristas están haciendo esos pedidos por el temor a no recibir productos a tiempo y esto solo conduce a un escenario aún peor.
Ya se había hablado en semanas anteriores de la crisis, pues con La emergencia sanitaria por el coronavirus se desencadenó una serie de consecuencias en la economía mundial de las que la dinámica comercial no pudo escapar.
La cadena de suministros se ha visto golpeada por la escasez de contenedores, las inundaciones en diversas partes del mundo, el transporte y las restricciones generadas por el covid-19.
*LEE TAMBIÉN: Qué es la crisis de contenedores y por qué doblará el precio de los productos en Perú
La situación de la cadena de suministros llega a su punto de quiebre. Savoir adelantó que debido a lo apresurado de los pedidos alarga la cola y crea un círculo vicioso y el resultado final de este efecto podría incluir previsiones de demanda distorsionadas y pedidos incumplidos.
Perú no ha escapado de la crisis. La reactivación internacional de la actividad naviera causó una escasez de espacio disponible destinado al transporte de los productos de Asia a Occidente, en los que la nación invierte alrededor de USD$900 millones anuales en importaciones desde China.