Luego de seguir estos consejos podrás tener una idea más clara del tipo de mercado que te espera en el otro país y de qué tan rentable es para tu empresa abrirse camino hacia el mercado extranjero.
Después de dos años de pandemia, ha dejado de ser una novedad el impacto de la emergencia sanitaria en el ecommerce en el Perú. Durante el 2020, el sector creció 50 % en comparación con el año anterior, impulsado por el incremento del ecommerce retail (250%) que compensó la caída de la categoría turismo (-75%), de acuerdo con de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece). El 2021 la tendencia continuó al alza, ya que el ecommerce peruano finalizó con un crecimiento a doble dígito del 25% en su facturación retail y transacciones digitales, informó FashionNetwork.
El incremento de la venta online no disminuirá, su futuro es tan prometedor que se estima que para el 2025 el comercio electrónico en el Perú se incremente en un 110%, lo que representará el 22% del crecimiento total de las ventas del sector minorista, afirma el estudio El futuro del retail de la empresa de investigación de mercado Euromonitor International, desarrollado para Google.
Al hacerse evidente el inminente crecimiento del sector, tanto en el Perú como en el mundo, muchos empresarios comienzan a pensar en extender su mercado hacia el exterior. Si tú eres uno de ellos, te brindamos algunos consejos.

Lee también: Peruana gana concurso latinoamericano por su impacto positivo en la industria de la moda
¿Cómo vender por internet desde Perú hacia otros países?
1. Conoce el entorno
Antes de lanzarte a abrir una tienda virtual en otro país, conoce el entorno y si tienes posibles clientes en ese nuevo mercado. Una forma fácil de averiguar dónde empezar es mirando el tráfico de tu web en Google Analytics.
Si ya has realizado este paso, lo siguiente es estudiar al público objetivo. Aunque es probable que tu target tenga las mismas características que el del Perú, pueden presentarse variables necesarias de considerar. Por ejemplo, tus clientes pueden ubicarse en una región alejada de la capital o encontrarse únicamente en una ciudad.
También es necesario identificar las fortalezas de tu empresa y tu producto frente a la competencia local de otros países. La originalidad, calidad y el precio de tu artículo puede marcar la diferencia.
2. Estudiar las regulaciones locales
Las regulaciones gubernamentales les permiten a los negocios crecer conforme los lineamientos y objetivos del país que tiene un gobierno, por lo que seguirlos es fundamental para operar sin complicaciones y evitar multas. Por ello es necesario que estés al tanto de las leyes y restricciones sobre la compra y venta de tu ese país, así como también sobre las regulaciones de exportación del Perú.
Además, es importante que revises, con apoyo legal, los lineamientos que tienen los países para el ecommerce respecto al tratamiento de datos personales, la entrega de los pedidos, devoluciones y cambios, entre otros.
3. Elige a tu socio logístico
Aunque probablemente viajes a este país de forma recurrente y hasta empieces a contratar a algunas personas que velen por el funcionamiento de las operaciones, es necesario contar con socios logísticos capacitados que cuenten con todos los requerimientos necesarios para realizar los envíos de tu producto.
Para elegir a esta empresa debes tomar en cuenta la naturaleza de tu producto, tus proyecciones de venta durante los primeros meses y la geografía del país.

Lee también: ¿Qué acciones se han tomado en Perú para proteger al consumidor?
4. Entender la cultura y la moneda del país
Pese a que existen más de 20 países que hablan español, no todos usan las mismas palabras para describir a los mismos objetos. Por ejemplo, en México se usa “pluma” para hacer referencia a un lapicero y en Perú “pluma” es el elemento de las aves.
Es necesario conocer esta realidad para evitar cometer errores que podrían terminar en una mala experiencia o hasta en una denuncia. El mismo interés se le debe poner a la moneda local y al tipo de cambio.
5. Elegir un proveedor de pagos adecuado
Al momento de elegir un proveedor de pagos, hay que tomar en cuenta diversos aspectos como cuál es la forma de pago preferida por los usuarios de dicho país; si usan más tarjetas de crédito, débito o PayPal y hasta si prefieren los pagos al contado o si se sienten más cómodos con los cobros mensuales.
Luego de seguir estos cinco consejos podrás tener una idea más clara del tipo de mercado que te espera en el otro país y de qué tan rentable es para tu empresa abrirse camino hacia el mercado extranjero.