Conocida como la Ciudad de las 33 Iglesias, esta región del sur andino celebra una de las fiestas más emblemáticas del país, donde se unen devoción, tradición y cultura.
Ayacucho se ha consolidado como uno de los principales referentes de la religiosidad cristiana en el Perú. Conocida como La Ciudad de las 33 Iglesias, esta región del sur andino alberga una de las celebraciones más emblemáticas del país: la Semana Santa. Esta festividad, que atrae a miles de visitantes cada año, combina expresión espiritual, tradición popular y patrimonio cultural.
Durante esta semana, las calles de Ayacucho se transforman en un escenario de fervor religioso. Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, las imágenes religiosas son acompañadas por multitudes en un ambiente de recogimiento y solemnidad.
Entre las actividades más destacadas de la Semana Santa en Ayacucho está el tradicional Pascua Toro, también conocido como Jala Toros, celebrado el Sábado de Gloria. En su edición 2025, el evento tuvo lugar en el distrito de Carmen Alto, donde el pueblo ayacuchano expresó su arraigo, devoción y espíritu festivo a través de música, baile y brindis compartidos con amigos.
La semana culminó con la majestuosa procesión del Señor de la Resurrección, que congregó a miles de devotos en la Plaza de Armas. La imagen, considerada una de las más emblemáticas del país, fue cargada por más de 200 personas, en una muestra de fe y tradición profundamente arraigada en la comunidad.

Cusqueña presente en la celebración
Como parte de su campaña “Celebrar está en nuestro origen”, la reconocida marca de cerveza Cusqueña tuvo una destacada participación en la Semana Santa de Ayacucho, llevando a cabo una serie de actividades y exhibiendo llamativos stands decorativos que captaron la atención de los asistentes.
En el marco de esta celebración, la marca también presentó un nuevo diseño en sus latas y botellas, inspirado en los elementos y personajes más representativos de las festividades peruanas, reafirmando su compromiso con la identidad cultural del país.
Tradición y orgullo en sus orígenes
En conversación con Mercado Negro, Génesis Hurtado, Sales Manager Ayacucho de Backus, resaltó el impacto de las actividades realizadas durante la Semana Santa, destacando la conexión y el respaldo que Cusqueña brinda a la preservación y promoción de las tradiciones locales.
«Lo principal —y creo que este año Cusqueña realmente se vistió de celebración, como has podido ver— es que nuestras latas presentan un diseño completamente renovado, reflejando la tradición y cultura de cada localidad. Cada empaque representa las festividades con las que estamos iniciando. En el caso de Ayacucho, por ejemplo, tenemos la Semana Santa con un diseño específico. Es nuestra manera de ‘vestirnos’ para cada festividad, a través de nuestros formatos. Pero más allá de ello, también buscamos promover la diversidad cultural y el arte local, lo cual se plasma en los murales que se están desarrollando.»
Hurtado también compartió su visión sobre la acogida de la campaña durante Semana Santa: «Considero que ha sido sumamente productiva, porque lo que buscamos como marca es conectar. Cusqueña representa tradición, cultura y orígenes. Al vincular la diversidad cultural con la localidad, logramos que el consumidor se sienta parte de ello. No es solo una campaña, sino una manera activa de promover la riqueza cultural», expresó.

Siguiendo con su iniciativa de consumo responsable, Génesis explicó cómo han desarrollado y aplicado este enfoque durante la Semana Santa en Ayacucho.
«Para nosotros, esto es clave. Creemos que celebrar debe ser sinónimo de moderación. A medida que disfrutas, también es importante crear momentos memorables con tus amigos, y eso solo es posible si consumes de manera responsable. Se trata de estar con ellos, acompañarlos, orientarles y compartir consejos. Por ejemplo, cuando tomas, es importante intercalar con agua, además de comer antes y durante. La idea es ser parte activa de este proceso de concientización», señaló.
Parte de este trabajo tiene como propósito reforzar el mensaje principal que Cusqueña busca transmitir a través de actividades vinculadas a las tradiciones peruanas, no solo en Ayacucho, sino también en otras regiones. Sobre esto, Génesis Hurtado destaca:
«Cusqueña es celebrar. Está en nuestros orígenes, y buscamos crear un legado promoviendo nuestra riqueza cultural. También queremos que cada peruano y visitante sienta esa conexión, que se enorgullezca de nuestras raíces y que juntos mantengamos viva esta identidad.»
Herencia cultural viva en artistas locales
Como parte de esta iniciativa, Backus y Cusqueña han impulsado la creación de murales en diversas regiones del país como parte de su compromiso con la celebración de las festividades locales y la promoción de la cultura peruana. En el marco de la Semana Santa, la artista ayacuchana Yadira Castillo Llanos realizó una obra que fusiona celebración y fe, resaltando la importancia de preservar y difundir el legado cultural del Perú.
Durante una entrevista, Yadira reveló detalles del proceso creativo del mural ubicado a media cuadra del arco de Carmen Alto, así como los retos que enfrentó junto a su equipo para hacerlo realidad.
«Comenzamos el mural el lunes, preparando la pared, lijándola y acondicionándola. El martes armamos los andamios y empezamos a pintar: primero la base, luego el personaje y finalmente las letras, que fueron realizadas por uno de nuestros artistas. Fuimos un equipo de siete artistas ayacuchanos, con una planificación previa que lideré. Trabajamos sobre cemento y otros materiales, lo que nos permitió completarlo en solo dos días. Tuvimos que adaptarnos al clima, ya que es época de lluvias y calor, pero nuestro objetivo era terminarlo el jueves, y lo logramos. El resultado fue increíble.»

Además, explicó los elementos que integró en la obra: «En este mural quise destacar la figura de la mujer ayacuchana. Está inspirado en el Carnaval Huamanguino, y por eso la vestimenta es la tradicional: una blusa blanca con encajes, una enagua también con encajes y una mantita con rayas y bordados de flores. Aunque hoy en día se usan trajes más elegantes, quise representar la esencia de nuestra tradición. En el fondo incluí algunas iglesias emblemáticas de Ayacucho y flores de retablo, porque Ayacucho es la ciudad de artesanos, la ciudad de artistas.»
Por último, Castillo destacó el importante apoyo de Backus y Cusqueña a los artistas locales, resaltando la relevancia de descentralizar estas iniciativas.
«Me parece genial que Backus y Cusqueña apuesten por el talento local. Muchas veces todo se concentra en Lima, y es valioso que estén promoviendo el arte en otras regiones. Que hayan confiado en mí es un gran impulso para el arte y la cultura en Ayacucho. Esto motiva a más personas a expresarse y a seguir creando», enfatizó.