Se trata de Q2Clinic quien escoge el país para iniciar su plan expansión en la región. Conversamos con Ignacio Sotomayor, CEO de la clínica y de CBD Solutions, sobre cuáles serán los canales de atención y como educaran a los pacientes sobre los beneficios de este tipo de terapias.
Hasta hace algunos años, hablar de cannabis en el lenguaje de los negocios era, cuando menos, motivo de controversia, sin mencionar los conflictos legales que este tema podía traer consigo, pero desde hace tres años la comercialización de esta materia prima con fines medicinales es legal en Perú, una realidad que hoy día le abre las puertas a la clínica ‘Q2Clinic’, quién escoge este país para su segunda sede a nivel internacional como parte de su plan de expansión en la región.
Los retos de la marca
Q2Clinic es la única cadena internacional de endocannabinología del mundo que llega al Perú gracias a un acuerdo comercial entre la droguería peruana CBD Solutions y Quantum Farma (dueña de la marca Q2Clinic), con el objetivo de innovar en el mercado medicinal a través de productos de origen natural. Mismos que “pueden tener un efecto positivo en cualquier condición relacionada a este sistema, lo cual incluye depresión, ansiedad, problemas para dormir, dolores crónicos, alzhéimer, epilepsia, entre otras cosas” explicó Ignacio Sotomayor, CEO de Q2 Clinic y CBD Solutions.
A pesar de los múltiples beneficios que ofrece el cannabis en el área de la medicina la sociedad peruana es aún muy joven en el marco de la regulación y legalidad de este producto, que hasta hace algunos años aún era ilegal su distribución, tanto para su uso con fines recreativos como para su implementación en el ámbito terapéutico y medicinal.

Fue así hasta el 2019, cuando se promulgó la ley de regulación para el uso de cannabis con fines medicinales, pero aún en el 2020 se encontraba limitada a la región capital, sin contar que la desinformación sobre las diferencias con el cannabis recreacional sigue siendo un tema de discusión para algunos factores de la sociedad.
Un reto que desde Q2Clinic pretenden hacer frente a través de “una estrategia de educación a la población respecto a lo que significa los beneficios de cannabis medicinal y las diferencias con el cannabis recreacional” señaló Ignacio Sotomayor, agregando que “tenemos un plan de comunicación digital, principalmente en Facebook e Instagram, donde los pacientes se pueden acercar a la clínica y exponer sus dudas con el fin de educarlos sobre el tratamiento”
De igual forma, el ejecutivo de la compañía aseveró que han implementado sistemas de educación para especialistas en el área de la medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, entre otros, para informarles sobre los beneficios del cannabis medicinal en la salud de sus pacientes, un producto que a su vez describen como 100 % natural

Contacto con el público
Desde la compañía han expresado su entusiasmo por esta nueva alianza señalando que “el potencial del mercado en el Perú es enorme, es interesante, hay mucha gente acá que podemos ayudar con el cannabis medicinal y bueno, además Perú ha sido de los primeros en la región en legislar todo lo relacionado con el cannabis medicinal” destacó el CEO de Q2Clinic.
La sede de esta clínica que se asienta en el Perú se encuentra ubicada en la municipalidad de San Isidro, pero han señalado que en el marco de la pandemia se limitaría a brindar sus servicios de atención a través de la telemedicina, utilizando los canales de contacto que ha dispuesto la empresa en sus redes sociales o en su plataforma digital, donde además podrán concertar una cita médica.
Estas consultas serán dirigidas por la doctora Cristina Leguía, quien es además la encargada de la sede en Perú y de analizar los casos junto al equipo de médicos asociados a Quatum Farma, entre los cuales se encuentran la uruguaya Fernanda Coutiño y el docente de la universidad de Harvard, Peter Grinspoon, entre otros especialistas en el tema del cannabis medicinal.
La compañía ha reiterado su interés de expansión, por parte de CBD Solutions figuran la posible apertura de clínicas en Arequipa, Trujillo y Cusco, en el Perú; así como en Guayaquil, Ecuador. Incluso se plantea la posibilidad de construir de una farmacia propia, donde, con el fin de vender productos finales elaborarían fórmulas magistrales (preparaciones de cannabis medicinal según indicaciones de doctores).