Entes electorales decidieron retirar piezas que atacaban adversarios políticos y no cumplían con los principios de legalidad, veracidad y autenticidad.
La época navideña aleja de nuestras mentes todo el panorama político que actualmente atraviesa el Perú, un ambiente turbio que parece empañarse cada vez más con las acciones de algunos partidos políticos, que ante la cercanía de los próximos comicios parlamentarios a realizarse el venidero 26 de enero de 2020, deciden desde ya emprender sus campañas políticas.
Como ya se sabe, la industria publicitaria es un motor importante para la economía, al igual que para los líderes políticos y sus partidos, quienes desarrollan distintas estrategias con la finalidad de persuadir al mayor número de electores y llevarlos a las urnas electorales, convencidos de que representan la mejor opción. Sin embargo, en algunas ocasiones, estas iniciativas pueden llegar a distorsionarse, de acuerdo a su contenido y el mensaje que busquen llevar a la población.
LEE TAMBIÉN: Repartidor de Glovo llevó la “Estrella de la Muerte” al final de Star Wars
En ese sentido, y cercanos a las próximas elecciones, partidos políticos como Solidaridad Nacional (SN), el Partido Aprista Peruano (APRA) y Unión por el Perú (UPP), difundieron los spots de sus campañas, piezas que no resultaron aprobadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), considerando la Ley de Organizaciones Políticas (LOP) establece claramente que la propaganda electoral debe cumplir con los principios de legalidad, veracidad y autenticidad.
Por su parte, el Reglamento de Financiamiento y Supervisión de Fondos Partidarios indica que el contenido de las grabaciones de la franja electoral debe referirse a los planes de gobierno nacional o regional de los partidos políticos, y en ningún caso podrán incluir lo siguiente:
1. Uso de logotipos, isotipos y slogans vinculados a las entidades del Estado Peruano de los tres niveles de gobierno o de los organismos constitucionales autónomos.
2. Uso inadecuado y ofensivo de símbolos patrios nacionales.
3. Alusiones a los planes de gobierno, candidatos, listas u organizaciones políticas, que participen del proceso electoral, distintos a los que pertenece.
4. Referencias de manera directa a hechos sociales o políticos que afectan el orden y la tranquilidad pública o atenten contra el orden constitucional, legal y el sistema democrático.
5. Ofensas o agravios con palabras o gestos que pretendan perjudicar el honor, la reputación de las personas, incitar a la violencia, la discriminación o hacer apología del delito.
6. Propaganda electoral municipal, en el caso de la franja electoral regional.
De acuerdo con lo explicado por el especialista en comunicación política Luis Benavente al diario El Comercio, las propuestas hasta ahora presentadas se podrían definir como publicidad negativa, gracias a sus mensajes:
Solidaridad Nacional
El spot de solidaridad nacional por el cual ONGeros y Oficialistas están que se rasgan las vestiduras.
— Partido Digital Perú ®️ (@PDigitalPeru) December 20, 2019
Peruano vota por la democracia, preservemos el modelo de desarrollo económico#NoAlComunismo
pic.twitter.com/Bu0XRvcenW
APRA
Unión por el Perú
¡Qué todos tiemblen: Ollanta, Castañeda, Keiko, PPK, Villarán, Verónika, Toledo! ¡fusilemos a los PresiCorruptos! #video #spot #Congreso2020 pic.twitter.com/DyC4INQJ7S
— Virgilio Acuña (@virgilio_acuna) December 22, 2019
Naturalmente, la publicidad negativa se basa en enfatizar los aspectos negativos de un adversario o de una idea rival, más que los aspectos positivos propios. De otra forma, una campaña negativa puede indicar cualquier medio retórico con el cual se hace alusión a un adversario, que va desde la simple comparación al ataque personal.
A pesar de que este tipo de estrategias se han normalizado en la arena política, el Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral realizó un llamado al partido SN, ya que su pieza “tergiversa la información y confunde a la ciudadanía respecto de las posturas políticas de personas y partidos”. De la misma manera, exigió retirar el spot de UPP, porque “vulnera los derechos fundamentales y los principios democráticos”.
“El Tribunal de Honor, en aras de conservar y asegurar la conducta ética de quienes intervienen en estos comicios, independientemente de que puedan o no haber suscrito el indicado Pacto, llama la atención a Solidaridad Nacional, aun cuando este no hay firmado en Lima, mientras que sí lo hizo en 16 departamentos del país. Ello no lo exime de respetar los valores éticos propios de un proceso electoral democrático como el que se está llevando a cabo”, indica el pronunciamiento del Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral.
La contienda electoral continúa y seguramente luego de este 27 de diciembre, fecha en la que vence el plazo para que el Jurado Nacional de Elecciones resuelva las apelaciones presentadas contra las exclusiones y tachas de las candidaturas dispuestas por los 26 Jurados Electorales Especiales, continuará la contienda electoral y seguiremos viendo este tipo de contenido creado por las organizaciones políticas.
LEE TAMBIÉN: 5 motivos por los que un Community Manager es importante para una empresa
LEE TAMBIÉN: Puma lanza las primeras zapatillas para gamers (parecen calcetines)
Si quieres conocer más sobre el Diplomado en Marketing & Comunicación Política . Regístrate en el siguiente formulario: