Las marcas peruanas se han vuelto parte de la cultura y sus logotipos tienen una historia particular.
Por Fiori Santa Maria
Algunas de las marcas nacionales de mayor duración en el mercado, prácticamente se han vuelto parte de la cultura y sus logotipos son muy reconocidos (tanto para nacionales como extranjeros). Muchos de estos logotipos tienen una historia particular y, en muchos casos, han evolucionado en el tiempo; otros, simplemente quedaron igual que desde el inicio. Pero todos tienen una historia de tradición y empeño.
Inca Kola
Inca Kola es la gaseosa de todos los peruanos porque tiene sabor nacional. Es la identificación nostálgica del peruano en el extranjero y, también, el souvenir que se lleva el turista en un polo con su logo (comprado en las galerías de artesanías de Petit Thouars o La Marina).
Es la marca de mayor orgullo nacional, tanto que todos sabemos que aquella leyenda de que la única bebida gasificada en el mundo que pudo vencer en ventas a la transnacional Coca-Cola es la bebida de hierba luisa de logo azul incaico y la historia es auténtica, por eso la multinacional tuvo que comprar la empresa a la familia Lindley hace ya más de 15 años porque simplemente no podía competir con ella –hizo caso al viejo refrán: “Si no puedes contra ellos, mejor úneteles”.
La Inca Kola la inventó Joseph R. Lindley, un inmigrante de origen británico, y la primera se vendió el 28 de julio de 1935. Luego, pasó a manos de los hijos hasta la compra de la mayoría de acciones por parte de la Coca-Cola.
El logo tiene fondo amarillo con la silueta del mapa del Perú al medio, la marca escrita en letra gruesa azul y unas líneas prehispánicas alrededor; debajo se lee: “Desde 1935”. Durante su historia, el logo no ha mutado mucho en cuanto a línea y concepto gráfico, mas sí un poco en diseño: antes había el perfil de un inca y el fondo era netamente azul con sombreados blancos. También, ha sabido cambiar de estilo momentáneo según alguna actividad en particular, como, por ejemplo, realizando algún concurso de creatividad artística, pero siembre bajo el mismo concepto prehispánico.
La creatividad y la peruanidad son dos conceptos es la línea por la que se guía esta empresa. La marca se posicionó comercialmente en las grandes ciudades del país, otorgándole una omnipresencia en el territorio, lo cual refuerza la idea de su “peruanidad” y posicionamiento en el imaginario nacional en sus estrategias publicitarias: “El sabor de lo nuestro”, “El sabor del Perú”, “El sabor de la creatividad”… y, sobre todo, muy ligada a la gastronomía, pues otro eslogan es: “Con todo combina”.
Con Inca Kola (y su diseño de logo) sucede un proceso de sustitución de identidades nacionales: de los símbolos patrios a los logotipos de las marcas, porque a través de esta surge una revalorización de características culturales y elementos originarios. En el Perú, esto se dio a través de la creación de diversos símbolos representativos culturales, como los productos de consumo cotidiano; en este caso, la Inca Kola.
Pilsen Callao
Esta cerveza nace en 1863 en el Callao, en la Compañía Nacional de Cerveza. Es la primera cerveza producida en el país. Actualmente, la marca está bajo la distribución de Backus.
En cuanto al logo, Pilsen Callao no ha pasado por muchos cambios, lo que hace que los consumidores la identifiquen fácilmente, así como tampoco no ha cambiado de concepto creativo, siguiendo con el mismo durante los últimos cuatro años y medio.
El primer logo de la botella (tipo espumante; es más, venía con corcho y recubierto con una lámina metálica) era una etiqueta blanca con marco dorado y en medio el escudo del Perú, la marca a dos bandos, la embotelladora arriba y la dirección debajo. En 1911 nace el diseño original, no muy diferente al actual, con la misma tipografía, gruesa y rimbombante, y un logo de la compañía encima. En 1930 cambia la etiqueta a una forma muy particular y, lo más curioso, con colores azul y amarillo. En 1950 vuelve a tener el estilo utilizado en la década del 10 y con una tipo de letra en colores dorado y negro. En 1962, nuevamente cambia la etiqueta: por primera vez aparece la palabra Pilsen dentro de un óvalo en fondo verde y una medalla. La tradicional “corona” haría su aparición recién en 1980, cuando por primera vez se lee resaltada la palabra: “calidad”, hasta 1995 que se añade: “Calidad desde 1863”. En 1998 se incluye una nueva frase: “La primera cerveza del Perú desde 1863”. En 2010, vuelve la botella verde original, la botella con mayor tradición cervecera.
La marca Pilsen Callao muestra desde siempre un orgullo por su tradición e historia. Este mensaje se viene transmitiendo a través de sus spots televisivos y publicidad BTL, donde se cuentan historias sobre sus épocas gloriosas, lo que ayudó a los creativos de la agencia Publicis a inspirarse para regresar a su botella tradicional.
A través del diseño de logo, la imagen corporativa que marca Pilsen Callao es clara: es la primera cerveza del país, está asociada a la autentica amistad, reconocida por su tradición y experiencia cervecera, así como a su sabor tradicional.
Gloria
El logotipo de Leche Gloria es simple y directo: Gloria en letras azules, en mayúsculas y en bold (o negrita); debajo, el rostro de una vaca floreciendo en una flor roja intensa.
El 5 de febrero de 1941, la empresa General Milk Company Inc. constituyó la empresa Leche Gloria S. A. en la ciudad de Arequipa. Posteriormente, General Milk Company Inc. fue adquirida por Carnation Company y en el año 1978 Leche Gloria S. A. cambió su denominación a Gloria S. A. En 1985, Nestlé (de Suiza), se convierte en propietaria por mayoría al adquirir la empresa Carnation Company a nivel internacional. En el año 2000 Gloria expandió su mercado hacia el mundo y actualmente abastece a 39 países de Sudamérica, América Central, El Caribe, Medio Oriente y África.
La marca es la clásica en leche de toda la vida para los peruanos. Actualmente, tiene una serie de productos; la gran mayoría al universo lácteo. La cuenta publicitaria la maneja la agencia Circus Grey, y lo curioso de su campaña es incluir, desde hace unos pocos años, a un público diferente y dejado de lado en lácteos, como es el adolescentes. Ahora la leche no solo es consumida exclusivamente por niños, sino se agrupa también a toda la familia, y en ella al público juvenil.
Los avisos tradicionales suelen comunicar las bondades nutricionales que deben considerar las amas de casa para que le den leche a sus hijos, o destacan los beneficios tangibles que obtendrán los consumidores al consumirlo, usualmente relacionados al fortalecimiento de los huesos y músculos que se traducen en éxitos deportivos y un estilo de vida saludable. Otra gracia muy utilizada es el del crecimiento, motivo que la marca Gloria recalcó por mucho tiempo afirmando que tres vasos de leche al día te hacían crecer.
De esta manera, Gloria busca ser la marca peruana familiar, en beneficio de la buena salud.
Chaplín
Solo cuesta un Nuevo Sol. Son las galletas de toda la vida. Lo curioso es el nombre de la marca: Chaplin, por el personaje cómico de cine mudo.
Es la galleta humilde, redonda, simple y crocante, de gusto de todos los peruanos en cualquier nivel socioeconómico. Son especialmente hechas a mano por expertos artesanos. Contiene harina de trigo, azúcar y manteca vegetal.
El logo es Charles Chaplin en su interpretación de Charlotte resaltado por una estrella amarilla: sombrero de copa, terno holgado y oscuro, bastón y zapatos grandes. La letra de Chaplín es corrida. El empaque es de toda la vida, plástico transparente con un encabezado de cartón, en una versión, y otra de plástico. En la etiqueta, la “i” de Chaplín es reemplazado por la figura estilizada del cómico actor.
En el mercado existen dos versiones: como ya hemos indicado, una con la etiqueta de cartón y engrapada a la bolsa de paquete y la otra con la etiqueta plástica en blanco. Es así porque, aunque tengan el mismo sabor y utilicen los mismo ingredientes, son dos familias diferentes quienes las producen.
Hay una versión –la de etiqueta de cartón– producida por la Galletera Olbal, proveniente de Trujillo desde 1966 y, posteriormente, afincada en la capital, primero en San Juan de Lurigancho y, luego, en Ate. La otra adaptación tiene influencia nikkei.
D’Onofrio
Es la marca de la Navidad y el verano, aunque su presencia resalta todo el año, junto a los chocolates Sublime o Triángulo, entre otros. Es sinónimo de helados y panetón. La marca fue fundada por el italiano Pietro D’Onofrio y, desde 1997, pertenece a la suiza Nestlé.
La marca tiene una tipografía triangular y gruesa, de color azul y con marco blanco y, en los helados, como logo en las carretillas amarillas, un sol caluroso, rojo y con gotas de sudor, sonriente, puntiagudo y tomando un helado que se derrite y lo sostiene con un rayo.
Empiezan con los helados, por el apacible clima limeño durante medio año; luego, para mantenerse el siguiente medio año de frío y humedad, se dedican a los chocolates. El negocio crece, don Pedro delega el negocio a su hijo mayor Antonio, se mudan al ex fundo Aramburú, en el actual local de la av. Venezuela y, por esa época ya se había realizado un importante acuerdo con la firma Alemagna de Milano, comprando la fórmula para la producción e introducción en el Perú del panetón. De ahí, sale también el famoso logo triangular, pues la marca Alemagna simbolizaba con la A el Duomo di Milano, que es la forma de la catedral gótica de Milan. D’Onofrio lo hizo con la D y la O.
(Las carretillas de helados y el clásico sonido de la corneta, es creación del patriarca, en ello repartía los helados por las calles.)
Field
La historia empieza en 1864 y con las galletas saladas de soda. La empresa quien las fabricaba había sido fundada por Arturo Field. Luego, aparece su prima hermana en galletas, las de Vainilla, de sabor dulce. A continuación, aparecieron todas las que podamos recordar.
El logo no ha cambiado en todo este tiempo, es histórico. Una corbatita michi de fondo rojo y perfilada en blanco y letra mayúscula tipo Arial o Helvética en bold. En la esquina baja y al lado derecho, en puntaje muy pequeño, la marca registrada ®.
Actualmente, Kraft Foods Perú, la empresa dueña de la tradicional empresa ha relanzado la marca a través del sentimiento y la nostalgia, el verdadero filin’ de los peruanos por las marcas y productos de toda la vida: galletas de Soda y Vainilla Field, Doña Pepa, Cua Cua, Coronita, Charada, Cream Crackers, entre otros.
Se ha cambiado de empaque, con papel metálico y más brillo. Y el antiguo eslogan “Siempre rico, siempre Field”, ha mutado en tiempos modernos por “Ponte filin, ponte Field”.
Cusqueña
Cerveza Cusqueña nace en 1908 con el alemán Ernesto Günther, quien funda la Cervecera Alemana lanzando solo ese producto emblema. En 1939, la empresa cambia de nombre por Compañía Cervecera del Sur (Cervesur).
A mediados de los 90, Cusqueña se comercializa en el sur del país y tenuemente en algunos restaurantes y bares de la capital, sobre todo distinguiéndose en el nivel socioeconómico A-B con la marca Cusqueña Premium.
Se modifica el diseño de la etiqueta conservando las características más importantes de la anterior, se agrega una contra etiqueta y un capuchón, con la finalidad de hacer más elegante la presentación.
El logo es simple y elegante: una cinta roja con marco dorado y blanco, la letra de la marca en mayúscula gruesa y con sombra dorada; en una esquina, la marca registrada ®. El rabo de la letra Q sobresale y “carga” a la siguiente letra “U”.
El logo va acompañado de un delineado de Machu Picchu encima y, por debajo, una corona de trigo donde dice “100 % pura cebada”.
En 2000, Cervesur es comprada por el Grupo Backus y, este, a su vez, pasa a formar parte del grupo empresarial Bavaria, para en 2005 fusionarse con SABMiller. Es de esta manera, como Cerveza Cusqueña se exporta a diferentes países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Chile, España, Italia y Japón. En estos lugares es comercializada como “Cusqueña: el oro de los Incas” (o, en inglés, “Cusqueña: the gold of the Incas”).
Marca Perú
Vender al Perú como una marca es una estrategia de promoción turística por parte del gobierno peruano. Marca país se conoce a este tipo de estrategia publicitaria que se lleva a cabo de diferentes países para atraer tanto al turista como a la inversión.
Posicionar con éxito la marca país en el mundo promueve el turismo, las exportaciones y las inversiones. Dentro del territorio, desarrolla el orgullo patrio, la confianza, el respeto y la coherencia interna. El beneficio principal es la pasión con la que se ejecuta y repercute en la población.
El logo representativo a esta marca tiene los colores patrios: fondo rojo con la letra banca. La letra es corrida y juguetona, con la “P” en forma de espiral, en clara alusión a las líneas de Nazca. El eslogan de la campaña es “Hay un Perú para cada quien”.
El buen momento por el que está pasando actualmente el país es oportuno para ser ejecutada esta campaña de promoción. El Perú se encuentra en una etapa de renovación con un desarrollo económico sostenido en el ámbito internacional. Asimismo, diferentes peruanos se encuentran destacando en diversas áreas de la mejor manera. Es como el mejor momento para contarle al mundo lo bueno que está sucediendo en nuestro país.
Fuente: Staffcreativa
Si deseas tener más información sobre el curso de Marketing Estratégico de Toulouse Lautrec, inscríbete en la siguiente ficha:
Error: Formulario de contacto no encontrado.