Según el informe ‘El prejuicio no conoce fronteras’, publicado por Sin Violencias LGBT, 20 personas con una orientación sexual o identidad de género diversa fueron asesinadas cada mes entre el 2014 y el 2020 en América Latina.
Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, el cual se celebra debido a que, en esta fecha en el año 1990 la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desclasificó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales.
Pese a que han pasado más de 30 años desde que ocurrió este hecho histórico, la homofobia y la transfobia siguen cobrando vidas. Según el informe ‘El prejuicio no conoce fronteras’, publicado por Sin Violencias LGBT, del 2014 al 2020 murieron 1.292 personas en América Latina por intolerancia. Eso significa que 20 personas con una orientación sexual o identidad de género diversa fueron asesinadas cada mes entre dichos años.
Esta realidad es la que impulsa a muchas organizaciones, asociaciones y marcas a sumarse a la conmemoración de este día con campañas que buscan sensibilizar a la población sobre esta problemática.
Algunas de ellas son:
Perú: La transfobia NO DA RISA
#NoDaRisa/It’s not funny es una campaña realizada en el 2019 por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Perú, la Agencia Copiloto y la productora Isla Negra. Su objetivo era luchar contra la discriminación que se camufla en nuestra cultura a través del humor.
En el Perú, la discriminación afecta a diversos grupos minoritarios. La comunidad LGTBIQ+ es uno de los que sufre mayor discriminación (71%); las personas que viven con VIH también la sufren (70%), y las personas indígenas son otro grupo minoritario que ha sido discriminado mayoritariamente (64%). Y es que el 40% de los peruanos no contrataría a una persona transgénero.
La iniciativa quedó finalista en Cannes Lions 2021 en la categoría Film Social-Behaviour.
Lee también: Judi Dench aparece por primera vez en un comercial para hablar sobre el costo de vida
México: #NoTeMetasConMiFamilia
En octubre del 2019, y a pocos días del estreno de la segunda temporada de La Casa de Las Flores, Netflix lanzó #NoTeMetasConMiFamilia, una acción contra la iniciativa homofóbica que llevaba a cabo el Frente Nacional por la Familia de México.
A través de #NoTeMetasConMiFamilia, la marca utiliza las mismas frases de la organización mexicana, pero añadiéndole un revés que ha llamado la atención de todos los fanáticos de la serie.
La campaña logró 141 mil impresiones y 34 mil menciones orgánicas, lo que la convirtió en la campaña de vía pública más exitosa de Netflix México.
Brasil: #PideLa24
En Brasil no se utiliza el número 24 en las camisetas de la selección de fútbol. Según Medio Tiempo, esto se debe a una asociación con ser homosexual.
El origen de esta creencia se remonta a un juego callejero popular de la década de los 80s denominado «Jogo do Bicho», («El juego de los animales» en español). Muy similar al juego de Lotería en México, cada animal tenía un número determinado, el 24 era para el venado, que en portugués se dice «veado”. En el lenguaje coloquial, a los gays en Brasil se les llama «viados». Así, debido a la similitud de las palabras «veado» y «viado», el número 24 quedó asociado a las personas de la comunidad LGTB+.
En el 2019, la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) tuvo que responder ante el Tribunal de Justicia del Río de Janeiro por la omisión de este número en el uniforme oficial de la selección Canarinha en la Copa América.
Un año después, Revista Corner y la agencia MullenLowe Brasil decidieron lanzar #PideLa24, una iniciativa que buscaba contrarrestar esta práctica homofóbica.
En El Ojo de Iberoamérica del 2020, la campaña ganó plata en El Ojo Digital & Social y bronce en El Tercer Ojo.
Corner Magazine – #AskFor24 case study from Elias Suzumura on Vimeo.