Durante la cuarentena todos debían quedarse en casa, incluso aquellos sin hogar. Así nace este proyecto que atiende a personas en situación de calle. Conversamos con su director Guillermo Ackermann sobre los detalles que dan forma a este proyecto.
Casa de Todos nació como un proyecto desarrollado por la Beneficencia de Lima en colaboración con la Alcaldía en el contexto de la crisis sanitaria, con el objetivo de darle un refugio temporal a las personas que no tienen hogar y en este sentido albergaron a 180 personas en la Plaza de Toros Acho, pero ahora esta iniciativa ha trascendido y se convirtió en un hogar permanente.
A un año de este proyecto que tuvo lugar en la Plaza de Toros de Acho, Casa de Todos – Palomino abrió sus puertas como un hogar permanente para los ciudadanos sin hogar, con el fin de promover su reinserción en la sociedad. Aun así, tal parece que esto es solo una etapa inicial de una iniciativa con planes de expansión, puesto que pretenden llevar este modelo a otras ciudades en un futuro, de acuerdo con el director de la Beneficencia de Lima, Guillermo Ackermann.

Así mismo, el ejecutivo agrego que para el 2022 pretenden desarrollar un segundo albergue, puesto que el gran objetivo es “erradicar la condición de calle de nuestra ciudad y que Lima sea un ejemplo de una capital que vela por sus habitantes más abandonados” comentó Ackermann.
Impacto Social
Casa de Todos le ofrece a sus residentes atención especializada en diversas áreas como médica, social, psicológicas, nutricional y de gestión. Conversamos con el director de la Beneficencia de Lima, Guillermo Ackermann sobre la evolución de este proyecto y su agenda para este 2021 y los próximos años.

Se cumple un año del nacimiento de Caso de Todos ¿Cómo han conseguido impactar a la sociedad desde entonces?
El impacto generado ha sido altísimo puesto que las personas que viven en condición de calle son los invisibles de la ciudad, y al haberles puesto un reflector los ciudadanos hemos abierto los ojos y nos hemos dado cuenta que eran seres humanos como cualquiera de nosotros. Esta buena noticia dio la vuelta al mundo.
En términos de organización, acciones y recursos ¿Qué tanto ha evolucionado esta iniciativa desde su nacimiento hasta hoy?
Casa de Todos empezó como un refugio temporal en respuesta a la Inmovilización Social Obligatoria que decretó el gobierno al inicio de la pandemia y saliendo al encuentro de las personas que vivían en las calles.
Habilitamos la histórica Plaza de Acho pues se encontraba desocupada por los meses en que no hay corridas.
Al principio no nos imaginábamos que esto pudiese durar más de dos o tres meses. Pero el impacto fue tan alto que nos planteamos muy rápidamente el reto de no permitir que estas personas regresen a sus casas.

¿Quiénes están detrás de Casa de Todos y cómo contribuyen para dar forma a este proyecto?
La creación y puesta en marcha surgió de la Beneficencia de Lima y buscamos la Municipalidad Metropolitana de Lima que se convirtió en el socio estratégico ideal. El Alcalde con mucha humanidad y preocupado por sus ciudadanos puso el municipio a disposición, nos distribuimos las responsabilidades y nos pusimos a trabajar hombro a hombro demostrando que dos instituciones independientes, una pública y una privada pueden sacar adelante proyectos de mucha envergadura cuando se lo proponen y de ahí se sumaron muchas otras instituciones, cientos de empresas y miles de ciudadanos de a pie. Profesionales que donaban su tiempo. Desde chefs, arquitectos, comunicadores y plataformas de recaudación. Importante destacar el rol de los medios, del periodismo, influencers y celebrities que hicieron suya esta gran iniciativa.
¿Existe algún tipo de plan de expansión en el resto del territorio peruano? ¿Cuál es la agenda para el 2021?
Existe un plan de replicar esta iniciativa en otras ciudades. Nosotros estamos elaborando un manual que lo podremos compartir para buscar que hermanar en otras ciudades. Ya hay dos que están interesadas.
Empezamos el 2021 con la mudanza a la nueva Casa de Todos levantada en tiempo record en la Urb. Palomino. Para este segundo trimestre tenemos que terminar la segunda etapa que consiste en la cocina- comedor y dar inicio a la construcción de la posta.
Una vez terminada la Casa de Todos Palomino para 2022 estamos pensando en un segundo albergue permanente. El gran objetivo es erradicar la condición de calle de nuestra ciudad y que Lima sea un ejemplo de una capital que vela por sus habitantes más abandonados.
¿Veremos alguna campaña o acción en redes sociales? ¿Cómo podemos seguir el movimiento?
Estamos lanzando en los próximos días la “Muebletón” que es una campaña para terminar el acondicionamiento de mobiliario de la primera etapa que aún está incompleto. Será a través de redes y contará con el apoyo nuevamente de periodistas, influencers y los medios de comunicación.
A través de mercado Negro invitamos a que los ciudadanos sigan siendo protagonistas de esta gran obra que enaltece a nuestra ciudad y a nuestro país.
Como mensaje de cierre quisiera recalcar que escuchando los testimonios de los albergados, de la transformación que se ha dado en sus vidas, de cómo han recuperado la esperanza y la ilusión por vivir hace que todo el esfuerzo haya valido la pena.
Solo tengo palabras de gratitud y reconocimiento para todos y cada uno de los que han sumado su granito de arena.