Andrea Pasino, Líder de Kindle Direct Publishing para Francia, Italia y España, nos cuenta sobre la 8va. edición del certamen y nos habla sobre las ventajas del libro digital y del audiolibro como soportes complementarios para la promoción de la lectura en tiempos de digitalización.
Abrió la convocatoria para la octava edición del Premio Literario Amazon Storyteller, un certamen que intenta rastrear a las nuevas voces de las letras en español, complementando esa búsqueda con el uso y la promoción de las nuevas tecnologías para incentivar la escritura, la publicación y el consumo literario del público hispanoparlante.
Pueden optar al premio personas de cualquier nacionalidad con obras en castellano y el premio incluye, además de un incentivo en metálico, una edición del texto en versión audiolibro, un formato que cada día cobra más popularidad entre los nuevos «lectores» en América Latina.
Así lo contó Andrea Pasino, Líder de Kindle Direct Publishing para Francia, Italia y España, en entrevista con Mercado Negro. También ahondó en las polémicas al rededor de las editoriales de autopublicación y en las preocupaciones de la literatura hispana contemporánea a la luz de los visto en las siete ediciones ya cristalizadas de este certamen. El diálogo completo puede leerse a continuación.
—Cuéntenos sobre esta nueva edición del Premio Literario Amazon Storyteller. Luego de siete ediciones ¿Cómo se inserta este octavo concurso dentro del panorama de certámenes literarios en castellano?
—El objetivo del Premio Literario Amazon Storyteller siempre ha sido el de descubrir y promocionar nuevos talentos literarios a través del servicio de autopublicación gratuito Kindle Direct Publishing (KDP). Han sido siete años de crecimiento exponencial del Premio, consolidando la cifra de participantes y batiendo el récord en la última edición con más de 5.500 títulos presentados desde más de 40 países. Cabe recordar que en el año 2014 empezamos con 700 obras.
El Premio se ha convertido en todo un referente en el sector, sin duda uno de los pocos certámenes internacionales centrado en la autopublicación.
Desde que lanzamos el concurso ya son más de 15.000 las obras publicadas dentro del certamen, pero seguimos convencidos de que todavía quedan muchas historias que leer y por eso seguimos trabajando para que nuevos autores se acerquen a KDP y compartan sus obras con los lectores.
—¿A quiénes llama esta convocatoria? ¿Desde qué países se puede participar? ¿Es un premio de novela o hay varios géneros incluidos?
—La convocatoria está abierta a escritores en español, no solo de un país concreto. Puede participar cualquier persona que sea mayor de edad en su país de residencia. No importa si no ha publicado nunca, o si participó en ediciones anteriores. Además, se permiten coautores, inscribir más de una obra por participante y todos los géneros literarios. Los autores que decidan participar tendrán que publicar sus obras inéditas en español con una extensión mínima de 24 páginas a través de KDP antes del 31 de agosto de 2021. Deberán de poner sus libros a la venta en todo el mundo, tanto en formato digital como impreso, y además tendrán que formar parte de KDP Select. Para que la candidatura sea válida, los participantes necesitarán incluir «PremioLiterario2021» como palabra clave en los detalles del libro. Las obras deben de permanecer disponibles en KDP durante toda la duración del concurso.
—La lectura en soportes digitales forma parte de un gran debate dentro del mundo editorial y de la creación literaria. Por sus características, ¿es este un evento para promocionar esa tendencia de consumo literario?
—Hay que tener en cuenta que el consumo de libros y lectura, así como el mercado editorial, va evolucionando al mismo tiempo que nosotros lo hacemos y el entorno que nos rodea, y eso definitivamente significa que su digitalización es una realidad.
El objetivo que tenemos desde Amazon es conseguir que cada vez se lea más, convirtiendo la lectura en un hábito diario y una opción cultural y de entretenimiento tan apetecible como otras. Eso es lo importante. Al final, se trata de ofrecer opciones a los lectores y facilitarle que puedan disfrutar de los libros en cualquier formato. No se trata de elegir entre un soporte u otro, se trata de que ambas alternativas funcionen de manera complementaria y teniendo en cuenta los gustos y circunstancias particulares de cada lector.
—Otra diatriba que rodea al ámbito literario en estos tiempos y que se relaciona directamente con este concurso es el de las editoriales de autopublicación. Que haya menos barreras para que cualquier autora o autor pueda publicar su obra causa desazón en ciertos sectores y satisfacción en otros. ¿Qué opinión le merece?
—KDP ha demostrado ser un lugar en el que publican tanto escritores experimentados como personas que nunca habían escrito un libro hasta ahora, y que pueden llegar a triunfar. Y hablamos de escritores de todos los géneros y edades.
Sabemos que en ocasiones se ha puesto en entredicho la calidad de los libros autopublicados, pero creemos que no debemos subestimar el criterio de los lectores a la hora de seleccionar lo que les apetece leer. Como lectores, somos exigentes con lo que leemos y muy selectivos a la hora de invertir nuestro tiempo. De hecho, hay escritores famosos que hoy se encuentran entre los más leídos en todo el mundo, que empezaron publicando en KDP. La gran ventaja de KDP en este sentido es que ha democratizado la publicación y la lectura.
—Haciendo un balance de las anteriores siete ediciones y tomando en cuenta los preparativos de esta octava, ¿Qué historias están contando los escritores jóvenes en esta época? ¿De qué habla y qué le preocupa a la literatura contemporánea en español según lo visto por el premio Amazon Storyteller?
—Si hay un denominador común entre los finalistas de cada edición del Premio ha sido el esfuerzo, la calidad y la originalidad de sus obras. Año tras año la calidad de los títulos participantes ha sorprendido al jurado, haciendo la decisión cada vez más difícil. El amor sigue siendo uno de los temas más abordados por escritores de todas las edades y procedencias, por su universalidad. Aunque no existe un solo factor que garantice el éxito dentro del Premio, los lectores valoran las tramas apasionantes y la capacidad del escritor de lograr que se enamoren de sus personajes.
Cada año recibimos obras de muy diversos géneros y temáticas que reflejan a su vez la heterogeneidad de los autores y sus áreas de interés. Es cierto que el género romántico, el thriller, el misterio y la novela histórica han sido algunos de los más populares de los últimos años. También destacan la ciencia ficción y la fantasía, géneros que se han alzado con el Premio en más de una ocasión.
—Cuéntanos sobre el jurado calificador, el premio y el cronograma de participación para esta octava edición del concurso.
—En esta edición, los veteranos miembros del jurado y autores KDP Fernando Gamboa, Blanca Miosi y Kristel Ralston estarán acompañados por el ganador de la pasada edición, Luis Castañeda. Ellos serán los encargados de valorar las obras finalistas en base a diferentes criterios, entre los que se encuentran: creatividad, originalidad, calidad de la escritura o viabilidad comercial. Los títulos finalistas se anunciarán en torno a octubre de 2021 y el nombre del ganador se publicará en diciembre.
El título ganador recibirá un premio de 5.000 euros y una campaña de marketing valorada en 20.000 euros para promocionar la obra. Además, al ganador se le ofrecerá la posibilidad de firmar un contrato con Amazon Audible para producir su libro en formato de audio. Los cinco finalistas recibirán un dispositivo Kindle Oasis así como visibilidad extra en Amazon.
—Uno de los premios para el libro ganador es su versión en audiolibro. Los audiolibros se han convertido en todo un fenómeno en estos últimos años con voces famosas contratadas como narradoras y millones de suscripciones, aportando un nuevo flanco de trabajo a la industria editorial. ¿Podría contarnos cómo se comporta este mercado en América Latina?
—Según algunos datos de expertos, el audiolibro en español está creciendo a un ritmo muy rápido. En cuanto a los principales mercados, España y México están a la cabeza después Estados Unidos, siendo los servicios de streaming el principal impulsor del negocio de los audiolibros. La fuerte apuesta que se está haciendo desde Audible por el formato de audio está dinamizando la categoría también en América Latina.
El éxito de los audiolibros a nivel global se comprende en un contexto en el que el tiempo es limitado y la oferta cultural y de entretenimiento es cada vez mayor. Y la pandemia ha impulsado una tendencia que ya venía despuntando en los últimos años. Los audiolibros y los libros digitales no están compitiendo con los libros impresos, son los libros en todos sus formatos los que compiten con nuestra última serie favorita o con salir a cenar. Y en ese sentido, la principal ventaja del audiolibro es su ubicuidad, al poder escucharlo en cualquier momento y lugar, compaginándolo con otras actividades.