Desde la Asociación de Agencias de Medios (AAM Perú) explican cómo en el primer trimestre del año la inversión publicitaria mostró un incremento, especialmente en lo que tiene que ver con los espacios digitales, en más del 60%. Acá te contamos.
La Asociación de Agencias de Medios (AAM Perú) dio a conocer los resultados de su Barómetro 2021, estudio en el que se reveló el estado actual de la inversión publicitaria en el país tomando en cuenta los datos de diez agencias de medios de Perú que en conjunto copan el 80% del mercado nacional.
Los resultados son elocuentes: el mercado se recupera luego de un año pandémico de recesión pero además lo hace apalancado por el canal online que creció en un 60%.
Desde la AAM Perú explican estos datos, y también otros como los desafíos para los sectores que decrecieron. También cómo se ven en perspectiva estos resultados frente al escenario regional. Esto nos contaron:
—¿Cómo interpreta el crecimiento de 3% en la inversión publicitaria que revela el Barómetro 2021? ¿Está el sector finalmente superando la crisis asociada a la pandemia o se trata de adaptación? ¿Qué valoración hace de este saldo positivo?
—Definitivamente es una noticia positiva, tomando en cuenta que en el primer trimestre del 2020 tuvimos dos meses y medio sin el efecto de la pandemia. Recordemos también que entre febrero y marzo de 2021 se incrementaron las restricciones sanitarias y a pesar de ello se logró un crecimiento en la inversión en medios, mostrando la resiliencia del sector.

—Y dentro de ese panorama emerge como gran ganador el canal online con un crecimiento de 60% ¿Qué traduce esa estadística para el escenario de la publicidad en Perú? ¿Qué características tiene este vuelco a lo digital?
—Afectada la movilidad en la calle, a pesar de la liberación de ciertas restricciones, los medios con alta penetración en el hogar (como TV abierta y digital) han mantenido su inercia de crecimiento e incluso se ha incrementado. Los partners digitales se han volcado a otorgar información precisa del consumidor, tendencias y el seguimiento comercial está más activo. La aceleración del e-commerce y la mayor inversión en el desarrollo de modelos “Direct-to-Consumer” de las principales marcas, ha sido otro gran motor de este crecimiento. Anuncios en redes sociales y display son los de mayor share. A nivel torta publicitaria, los medios digitales representaron en el primer trimestre 2021 el 43.5% del share versus 27.9% en el mismo periodo 2020.

—Pero también hay grandes perdedores: los medios impresos, la radio y el cine ¿Cuál es su pronóstico para la publicidad en estos espacios? ¿Es un camino irreversible? ¿Son medios destinados a desaparecer?
—La tendencia no será a la desaparición, si no a la reinvención. La pandemia ha modificado muchos de nuestros hábitos. Algunos temporalmente, otros de manera permanente. Hoy nuestros puntos de contacto con el mundo se ven limitados por las restricciones de movilidad, aforo y trabajo, pero esas restricciones en algún momento serán eliminadas. Para que un medio tenga desarrollo sostenible en una “nueva normalidad” dependerá de la capacidad de adaptación que tenga a las nuevas tendencias de consumo y hábitos. El uso de tecnología será clave pero también la capacidad de generación de contenido y experiencias. Ya estamos viendo grandes ejemplos de esta transformación en la prensa y el OOH (Vía Pública).

—En conjunto, ¿cómo ve usted estos resultados del Barómetro 2021 en el contexto regional? ¿Seguimos la tendencia latinoamericana o tiene Perú alguna particularidad?
—La tendencia en Latam ha sido crecimiento versus 2020 y el nivel del efecto ha estado involucrado con el timeline de levantamiento de restricciones sanitarias así como la campaña de vacunación.