Dialogamos con Daniela Larsen, Brand Manager de Ladysoft, sobre la campaña de la marca para el marcado nacional «La regla no es un tema». También nos contó sobre la huella ambiental de las toallas higiénicas y sobre el avance de la copa menstrual.
Las marcas de productos de higiene femenina han vivido una revolución reciente en lo que respecta a su narrativa publicitaria. Si bien hasta hace pocos años los prejuicios obligaban a que sus mensajes no hicieran ninguna alusión al ciclo menstrual, hoy ocurre todo lo contrario, la moda es hablarlo abiertamente como una muestra de empoderamiento y como una patada a los tabús.
No obstante, el camino que tomó Ladysoft para insertarse en esta tendencia es curioso y creativo. Su nueva campaña «La regla no es un tema» para el mercado peruano habla frontalmente sobre la menstruación negando que lo hace, y la saca del clóset diciendo que dentro de él hay temas mucho más importantes. La educación, por ejemplo, o el acoso escolar.
Para darle un vistazo a este concepto conversamos con Daniela Larsen, Brand Manager de Ladysoft, quien nos habló sobre las piezas, el mensaje, y también sobre otros temas relacionados con la marca, como la huella ambiental de las toallas higiénicas, el avance de la copa menstrual y las acciones de la empresa para contrarrestar la «pobreza menstrual en Perú». A continuación el diálogo completo.
—¿Cuál es el concepto de la campaña «La regla no es un tema»?
—El concepto de la campaña surge porque vivimos en una sociedad en donde la regla continúa considerándose un tema lleno de prejuicios con connotaciones negativas y asociado a burlas. Bajo el mensaje “La Regla NO es un tema”, buscamos que la comunicación sea directa y genere un cuestionamiento en las personas para que se logre entender que existen graves problemas en la sociedad peruana y no se está dando la visibilidad correcta.
En Ladysoft, estamos enfocados en ser una marca que escuche, pero sobre todo que actúe frente a los problemas que encontremos en nuestro país, como son los prejuicios y la desinformación sobre la menstruación.
—¿Consideran en Ladysoft que la menstruación sigue siendo un tabú en la sociedad peruana?
—Efectivamente. Consideramos que la menstruación continua siendo un tabú en nuestro país, y esto podemos corroborarlo con las cifras que nos arroja el estudio realizado por UNICEF sobre los “Retos e impactos del manejo de la higiene menstrual para las niñas y adolescentes en el contexto escolar”. Dentro de este estudio, se muestra que el 57% de escolares ha sufrido burlas por su menstruación por parte de sus compañeros de aula y a esta cifra preocupante se le suma que el 10% de las niñas y adolescentes nunca habían recibido ningún tipo de información en sus hogares sobre la menstruación.
Las cifras demuestran que aún existe un arduo trabajo para normalizar la menstruación y que este deje de considerarse como un tema limitante para las mujeres peruanas. Si bien el cambio puede iniciar desde casa, se debe reforzar la información en las aulas, buscando generar empatía y respeto entre todos los compañeros.
—Cuéntanos sobre las piezas de la campaña y si cuenta con acciones más allá de lo meramente divulgativo.
—Para esta campaña decidimos contar con piezas de comunicación enfocadas en el canal digital y vía pública, ya que, el consumo de estos medios en el Perú es de 99.1% en digital (las principales plataformas Facebook y YouTube) y 97.4% en vía pública. Así mismo, decidimos que la comunicación sea directa con un mensaje potente.
Quisimos que el mensaje y objetivo de la campaña trascienda y genere un cambio significativo en la sociedad, por ello, venimos trabajando en conjunto con CARE Perú, organización internacional de desarrollo que busca mejorar la calidad de vida de poblaciones vulnerables, y lanzamos el proyecto educativo Empodérate ¡Ya!, que busca fomentar la educación en temas de igualdad de género, normalización de la menstruación, fortalecimiento de la autoestima y otros temas importantes. Este proyecto se desarrolla a través de espacios educativos virtuales y está dirigido a escolares, hombres y mujeres, del nivel secundario de las ciudades de Arequipa, La Libertad y Junín.
Adicionalmente, para hacer frente a esta problemática de una manera integral, el proyecto Empodérate ¡Ya!, también brindará asesoría virtual a padres y docentes de nivel secundaria en torno a la convivencia saludable y educación sexual integral, permitiendo que, como parte de su papel formativo, contribuyan a que la menstruación deje de ser un tema tabú.
Para complementar la campaña, haremos entrega de 100 mil toallas higiénicas para niñas y adolescentes de diversas partes del Perú, para que continúen realizando sus actividades diarias con normalidad y seguridad, y a su vez, contribuyendo a reducir la deserción escolar relacionada a la menstruación.
—La normalización de la menstruación se ha convertido en una bandera de las agrupaciones feministas en lo que respecta a salud sexual y reproductiva ¿Están las marcas como LadySoft alineándose con las demandas que nacen de los movimientos sociales?
—Ladysoft es una marca de protección femenina que busca tener un rol activo frente a los problemas en nuestra sociedad con foco especial en las problemáticas de las mujeres y en buscar incentivar la solidaridad y el cuidado entre las propias mujeres, promoviendo también su autoestima y potencial de desarrollo. Creemos en la igualdad de oportunidades y el respeto entre hombres y mujeres.
Por esa razón en 2020 promovimos otras acciones, porque observamos que los casos de violencia de género incrementaron gravemente en un 130% durante los meses de cuarentena. Ante esta situación, organizamos la primera marcha virtual en contra de la Violencia en nuestro país, pues a pesar de la coyuntura sanitaria en la que vivíamos – y seguimos viviendo-, teníamos que continuar alzando nuestra voz ante situaciones tan importantes como esta.
A un año del inicio de la pandemia en nuestro país, NO hemos dejado de actuar frente a los persistentes problemas que existen.
—Hoy día las toallas higiénicas son un producto controversial debido a sus componentes no biodegradables. De hecho, están poco a poco perdiendo terreno ante la copa menstrual ¿Cómo asume LadySoft ese desafío?
—Desde Ladysoft siempre estamos escuchando las necesidades de nuestras consumidoras y atentos a lo que ellas requieren en su día a día, pues consideramos que es clave estar atentos a las tendencias para poder innovar. Aunque en Latinoamérica, el uso de la copa menstrual representa apenas el 3% del mercado, venimos siguiendo de cerca la evolución de esta tendencia.
Estamos muy conscientes de que hay situaciones que afectan en mayor medida a las mujeres de nuestro país, como la falta de acceso a productos de cuidado femenino, denominada «pobreza menstrual». Esto llega a generar ausentismo escolar o laboral y una carga económica para las mujeres que aun no se ha logrado cubrir.
Desde Softys, estamos convencidos de la necesidad de desarrollar planes que contribuyan a disminuir la huella que nuestra actividad genera al planeta. Por ello, hemos definido metas ambientales concretas para los próximos 5 años en el uso de agua y reducción de emisiones, así como fomentar una economía circular con un objetivo muy concreto: ser una empresa con cero residuos en vertedero en 2025.