#EntrevistasMercagoNegro Joaquín Belaunde y Frank Martí co-fundadores y directores creativos junto a Renzo Salvatierra director de estrategia en Newnormal, explican cómo abordan proyectos junto a organizaciones como la UNESCO y Microsoft a tan solo un año de su nacimiento.
La inversión publicitaria durante el 2020 se redujo drásticamente, aún así Newnormal supo identificar cuáles fueron las oportunidades dentro de la crisis en la industria marketera para comenzar a competir en el mercado peruano. Tras nacer en el confinamiento, son precisamente las características de la pandemia, como el teletrabajo, las que han permitido incluir en su cartera de clientes marcas de talla nacional e internacional como Microsoft España y la UNESCO.
En tal sentido, sus proyectos ya han dado resultados, como es el caso de la campaña para la UNESCO Perú ‘Feik Nius SAC’, con la cuál abordaron el fenómeno de las Fake News para explicar a la audiencia cómo funciona un problema de carácter social. Una estrategia bien pensada, dado que las noticias falsas tienen hasta un 70 % más posibilidades de ser compartidas en Twitter de acuerdo a un estudio del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), bautizado The Spread of True and False News Online.
LEE TAMBIÉN: [Entrevista] Marcas con métodos de innovación crecen en el Perú con Claridad Coaching Estratégico
UNESCO – Fake News from newnormal on Vimeo.
La pieza central de ‘Feik Nius SAC’ es un audiovisual de 8 minutos de duración, que logró un gran rebote en los medios más importantes del país, incluso llegó a compartir espacio en la tanda presidencial en RPP. Así mismo, han podido hacerse con una cartera de clientes en distintas categorías, abordando cada proyecto con un enfoque distinto, de acuerdo a la naturaleza del mismo.
Joaquín Belaunde y Frank Martí Co-fundadores y directores creativos junto a Renzo Salvatierra director de estrategiaen Newnormal, nos explican cómo abordaron estos proyectos y cuál es el enfoque del estudio creativo para desarrollar campañas adaptadas al nuevo contexto.
Innovación en tiempos de crisis
El estudio creativo Newnormal está cerca de cumplir un año y ya ha trabajado proyectos para importantes clientes. ¿Cómo surge la idea de crear esta empresa y cómo afrontaron el reto de hacerlo en un contexto en el que las marcas disminuyeron su inversión en publicidad?
Para muchos, el 2020 significó un gran giro en lo que estaban haciendo. En nuestro caso no fue distinto. Logramos identificar en el futuro incierto una oportunidad perfecta para experimentar nuevas formas de trabajar e implementar toda la experiencia adquirida previamente en agencias, pero integrando nuestra propia visión y creatividad. Hemos conseguido una amplia variedad de proyectos, en distintas categorías como educación, tecnología, agricultura, por mencionar algunas.
Gracias a esta suma de esfuerzos entre nuestros clientes se cuentan Ministerios y ONGs, entre otras empresas, reflejando así nuestra característica interdisciplinaria. Parte de la propuesta es una estructura ligera y flexible, la cual se adapta a las necesidades de cada proyecto. De esta forma manejamos procesos más ágiles, optimizando tiempo. Sin embargo, a veces también es necesario sumar distintos talentos, según el proyecto.
¿Cuál es el enfoque creativo que define Newnormal para el desarrollo de campañas y proyectos? ¿Existen propuestas distintas para clientes de otros mercados?
Cada proyecto es abordado con un enfoque distinto, de acuerdo a la naturaleza del mismo. Se trata de una forma particularidad de Newnormal, para descentralizar las ideas y tener diferentes puntos de vista y aportes de otras disciplinas. En cualquiera de los casos, siempre buscamos dirigir o filtrar lo más conveniente a los objetivos.
Esta apertura creativa se extiende a clientes, productores y todos los que tengan un vínculo con el proyecto. De hecho todos nuestros equipos tienen una base creativa, el planing nace con creatividad e incluso hay que inyectar este ingenio para producir las ideas de la forma más atractiva posible y a la vez, sacarle el mayor rendimiento al presupuesto de cada proyecto.
Kit + Pro – Universidad Continental from newnormal on Vimeo.
Su campaña ‘Feik Nius SAC’ junto a la UNESCO logró un impacto poco visto en agencias emergentes ¿Bajo qué tónica se dio esta unión? ¿Cuál fue el reto que Newnormal debió asumir para el proyecto?
El tema de las noticias falsas es muy complejo, por eso mismo para el punto de partida fue clave crear una mesa de trabajo en la que integramos a los tres equipos (UNESCO, Fértil y Newnormal) para tener una visión más clara del problema, y rescatar los insights más fuertes. La propuesta estratégica que hicimos fue evidenciar que hay personas que se dedican a crear noticias falsas, pero incluso esta actividad tiene una intención.
El reto más grande era crear un contenido que sea compartido por la gente, de la misma forma que viajan las fake news. Y dentro de la exploración creativa, nos quedamos con la idea de realizar un mockumentary que nos muestre con un poco de humor, cómo funciona una empresa que se dedica a esto. Hubo muchas sesiones creativas y de investigación para tener un guión, que empezó a crecer conforme se buscaba un equilibrio entre lo informativo y el carisma que ayudaría a que se acerque el mensaje.
El resultado fue un video de contenido de casi 8 minutos de duración, luego de pasar por varias versiones. Pese a que los medios jamás te aconsejan contenidos tan largos, pero igualmente funcionó muy bien. De hecho, Álvarez Rodrich lo transmitió completo en su programa, el cual solo dura 10 minutos en total; además rebotó en los medios más importantes del país, incluso llegó a compartir espacio en la tanda presidencial en RPP.
Haber nacido en pandemia le ofreció a Newnormal la oportunidad de contar con talentos en distintos territorios a nivel nacional e internacional ¿Esto les ha permitido llegar a marcas internacionales?
El teletrabajo es parte de la esencia de Newnormal, hemos encontrado una metodología que funciona y va evolucionando. Esto, en primer lugar, nos facilitó contar con un equipo más descentralizado. Actualmente Frank está en España. Y parte del equipo pasa meses trabajando entre Cuzco y Chachapoyas, incluso cada vez que nos desplazamos por diversos motivos a otras ciudades, por ratos son nuestras oficinas.
Todo esto aporta una visión más descentralizada al equipo y recoge inspiración de cada lugar. De hecho, parte de haber trabajado en otros mercados, en mi caso como el de Frank, también nos facilitó para poder trabajar con algunos talentos y marcas internacionales, como es el caso de Microsoft España.
LEE TAMBIÉN: Interbank acompaña a los peruanos en hito histórico del Bicentenario
¿Qué otros proyectos destacados han podido llevar a cabo en este primer año?
Por ejemplo, hemos empezado a colaborar en proyectos de innovación con el equipo de la Universidad Continental, como un kit de herramientas con protección anti covid, para trabajadores de limpieza pública. También una miniserie radial para aprender sobre emprendimiento, producida por Sordo, para el Ministerio de Educación, el cual fue emitido en todo el país.
Hemos sido innovadores, con las primeras tarjetas LGTBIQ+ para San Valentín en el país, las cuales son un producto propio, que desarrollamos en una colaboración con Babel y la ilustradora Rocío Diestra. En cada uno de ellos se colaboró con profesionales de áreas que van más allá de las comunicaciones, y se nota en los resultados.
¿Qué otros proyectos esperan asumir para este 2021?¿Cuáles son sus expectativas de crecimiento?
Actualmente estamos desarrollando algunos proyectos con entidades municipales, seguimos trabajando de la mano con clientes que ya han venido colaborando con nosotros, y queremos seguir abriendo proyectos hacia afuera de Perú.
Además, quisiéramos seguir trabajando para triangular las marcas, la creatividad y el arte con el desarrollo social. Algo que se ha dado orgánicamente, de forma consciente o no, con la mayoría de los proyectos.