#EntrevistasMercadoNegro Pedro Lichtinger, Co-Founder y CEO de Starton Therapeutics, explica cómo su participación en un programa de telerrealidad les ayudará a conseguir un capital de inversión de 20 a 30 millones antes de salir a la bolsa.
Starton Therapeutics es una startup estadounidense que ambiciona transformar las terapias de atención en pacientes oncológicos. Para lograrlo, utilizan tecnología transdérmica que aumenta la eficacia de los tratamientos contra el cáncer, con el fin de potenciar sus resultados y hacerlos más tolerables. Desde la empresa han asegurado que, como cualquier emprendimiento, han comenzado su financiación con un capital constituido por familiares y conocidos. Ahora, pretende recaudar entre USD$20 y 30 millones, antes de realizar su oferta pública inicial (OPI).
Para conseguir el capital han hecho su debut en el programa de telerrealidad Unicorn Hunters, que identifica compañías con potencial de convertirse en unicornios antes de que salgan en la bolsa de valores. El proyecto busca cambiar la dinámica del mercado y democratizar el acceso a riquezas e inversiones que antes se concentraban en un público reducido.
Los ideales de Unicorn Hunters son trasladados a esta empresa por su potencial de crecimiento, que además ataca una problemática sanitaria que no escapa a la realidad del Perú. La división principal de Starton Therapeutics trata distintos tipos de cáncer en la sangre, como el mieloma múltiple, del cual se estiman 850 casos nuevos en este país y 640 fallecimientos de acuerdo con el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN).
Conversamos con Pedro Lichtinger, Co-Founder y CEO de Starton Therapeutics, quién ha explicado con detalle cómo funciona sus tratamientos y cuáles son sus perspectivas de crecimiento tras su salida a la bolsa, un hecho que se estima suceda dentro de 10 meses.
LEE TAMBIÉN Startup de repartos Chazki se prepara para convertirse en la primera unicornio peruana
Esto nos contó Starton Therapeutics

Para el público que aún no conoce esta empresa ¿De qué forma buscan innovar en el tratamiento de pacientes oncológicos y cómo lograron esta ventana de exposición en Unicorn Hunters?
Starton está aplicando una tecnología de plataforma patentada, para crear entregas transdérmicas que transforman medicamentos altamente exitosos en tratamientos más efectivos y mejor tolerados para pacientes con diagnóstico de cáncer. Starton aplicó y fue seleccionado por Unicorn Hunters para aparecer en el programa. ¡Esto se debe a que tenemos el potencial de convertirnos en uno de los próximos Unicornios!
¿Con qué ventajas competitivas y estrategia comercial está armada Starton Therapeutics para ser el próximo unicornio de Unicorn Hunters?
Hemos mostrado en un modelo animal resultados no presentados en el modelo tradicional de mieloma múltiple (variedad de cáncer en la sangre). Los tumores crecieron 29 veces sin medicación, cinco veces con el medicamento oral original (Revlimid) y se redujeron un 80% con nuestra administración continua.
Hemos presentado una patente para la entrega continua de la clase de medicamentos a los que pertenece Revlimid y hemos acordado con la FDA (es la agencia del Gobierno de los Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos, medicamentos) el estudio de Fase 1 (en esta etapa se demuestra la efectividad de un tratamiento en casos humanos).
LEE TAMBIÉN Nace un unicornio tecnológico: Uber adquiere el 100% de Cornershop

Starton Therapeutics espera salir a bolsa a finales de este año. ¿Cómo se preparan para afrontar este desafío?
Tenemos varios bancos importantes involucrados en el proceso de salida a bolsa y planeamos recaudar $ 50 millones o más en nuestra OPI (oferta pública inicial, es la primera venta de acciones de la empresa al público).
¿Cuáles son sus proyecciones y valoración actual del ecosistema de startups LATAM?
Lamentablemente, América Latina no ha tenido una base científica sólida para desarrollar por sí sola un número significativo de estrategias. Además, apenas recientemente han surgido fondos institucionales y, las personas aún no están invirtiendo sistemáticamente en tecnologías novedosas. Sin embargo, el potencial es enorme y creo firmemente que Latinoamérica tiene la oportunidad de desarrollar un ecosistema sólido a lo largo del tiempo.