La acción presenta dos spots con la misma creatividad, pero con mensajes diferentes en los que aparecen dos jóvenes en una peluquería lamentándose por los efectos de un truco de belleza recomendado por un vídeo en su teléfono móvil.
La Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (UTECA), la Asociación Española de Radio Comercial (AERC) y la Asociación de Medios de Información (AMI) han unido fuerzas para abordar un desafío común: el combate contra la desinformación y los bulos que abundan en las redes sociales y plataformas digitales. Conscientes del impacto negativo que estas noticias falsas pueden tener en la sociedad, se ha lanzado una campaña conjunta que busca promover la confianza en los profesionales y medios de comunicación para obtener información veraz y fiable.
La acción presenta dos spots con la misma creatividad, pero con mensajes diferentes en los que aparecen dos jóvenes en una peluquería lamentándose por los efectos de un truco de belleza recomendado por un vídeo en su teléfono móvil. Con humor y desenfado, transmiten la idea de que una mala elección en un tratamiento capilar puede tener solución, mientras que las mentiras que afectan a la sociedad no tienen vuelta atrás.
Las asociaciones instan a la población a protegerse frente a la desinformación que circula por las redes sociales, y advierten que incluso la propia población puede contribuir a su difusión, ya sea de manera deliberada o no. Para combatir esta problemática, subrayan la importancia de apoyarse en los medios de comunicación y confiar en los periodistas para obtener información precisa y verificada.
Un dato alarmante extraído del Barómetro sobre la Desinformación, realizado por UTECA y la Universidad de Navarra en junio de 2022, es que siete de cada diez personas admiten haberse creído un mensaje o video falso en alguna ocasión. La desinformación es percibida por el 95,8% de la población como un problema relevante.
La confianza en los medios de comunicación tradicionales se muestra sólida en la población, ya que el 80,9% considera la televisión, la radio y la prensa como la mejor garantía frente a la proliferación de desinformación. Por otro lado, las redes sociales y otras plataformas digitales, como WhatsApp, quedan relegadas a porcentajes mucho menores como fuentes confiables de información.
La acción, desarrollada por Atresmedia y Tresmedia, la productora interna del grupo audiovisual, será difundida en los tres soportes representados por las asociaciones, así como en redes sociales, donde ya ha comenzado a generar impacto.