La campaña implementó baldosas podotáctiles en Miraflores para ayudar a las personas con discapacidad visual a moverse de forma más independiente, pues indican la ubicación de servicios como bancos, restaurantes y hospitales.
Perú consiguió su primer Grand Prix en el Festival Internacional de Creatividad Cannes Lions, el evento que celebra lo mejor de la industria publicitaria a nivel mundial. En su 71ª edición, que comenzó el 17 de junio, ha recibido la impresionante cantidad de 26,753 obras de 92 países diferentes.
En el segundo día, “Sightwalks”, la campaña Circus Grey para Cemento Sol, logró este reconocimiento en la categoría Design. En Perú, las personas con discapacidad representan el 10,3% de la población, y de ese porcentaje, 1 millón 550 mil 196 son parte de la comunidad ciega, quienes sufren desafíos diarios debido a la falta de infraestructura inclusiva. Aunque la ley exige accesibilidad en edificios públicos y privados, su cumplimiento es deficiente, limitando la movilidad de estas personas y aumentando sus gastos de transporte.
Ante esta problemática, Cemento Sol del Grupo UNACEM y la Municipalidad de Miraflores lanzaron la iniciativa “Veredas que Guían”. La iniciativa implementó baldosas podotáctiles en Miraflores para ayudar a las personas ciegas a desplazarse por la ciudad con mayor independencia. Los diseños indican la ubicación de servicios cercanos como bancos, restaurantes y hospitales.
Durante su desarrollo, la acción de Circus Grey contó con la participación de la Asociación Yo Soy Sus Ojos y la Universidad Nacional del Centro del Perú en Huancayo. Aunque la implementación del proyecto tomó cerca de dos años, ha logrado generar un impacto social positivo.
Cabe indicar que la campaña consiguió bronce en la misma categoría.
Por otro lado, Cancer Before Cancer, de Fahrenheit DDB Lima para la Fundación Peruana de Cáncer, se hizo con la plata en Entertainment Lions for Music. De acuerdo con la iniciativa, aunque esta enfermedad afecta a todos por igual, acceder a un tratamiento que mejore la calidad de vida del paciente a menudo implica mudarse del lugar que consideran su hogar. Para muchas familias peruanas, esto puede significar un gasto de hasta S/6.000 al año para recibir atención en Lima, incluyendo al menos S/240 en pasajes de ida y vuelta por tierra.
Este presupuesto impacta la economía de una familia peruana promedio, lo que implica que no todos tendrán los mismos recursos para enfrentarlo. Especialmente, considerando que la búsqueda de tratamiento no será sencilla y representa solo el primer obstáculo a superar.
El video muestra los kilómetros que deben recorrer madre e hija para que la última reciba tratamiento contra la leucemia. El trayecto no es fácil, ya que no solo deben enfrentar la incertidumbre de la ruta y el dinero limitado, sino también los síntomas que se manifiestan.