«Todos somos fanáticos de la selección peruana, es algo que une a todos los peruanos y aunque se puede ver por la app de Movistar, la gente prefiere verlo en la comunidad de su casa por televisión”, asegura Luis Carrillo Pinto, CEO de Live Media.
El fútbol es un deporte que se disfruta en familia y a través de diversos medios de comunicación, pero la televisión continúa siendo el preferido pese a que ha perdido retención en los últimos años. De acuerdo con Kantar IBOPE Media, 6’271.020 millones de personas vivieron los partidos de la selección peruana por televisión durante el mundial de Rusia 2018. Además, estos encuentros, en promedio, tuvieron una mayor cantidad de tiempo de visionado (01 hora y 33 minutos) que el promedio de los demás juegos (00 horas y 55 minutos).
“Aunque la televisión actualmente tiene una gran competencia con las plataformas de streaming, lo que tiene es el contenido en vivo, especialmente cuando hablamos de partidos de fútbol, que es además multitarget, es decir, de todas las edades, de todos los segmentos socioeconómicos en todo el país, este partido se ve de la misma manera en Piura, en Lima, en Tacna. Todos somos fanáticos de la selección peruana, es algo que une a todos los peruanos y aunque se puede ver por la app de Movistar, la gente prefiere verlo en la comunidad de su casa por televisión”, sostiene Luis Carrillo Pinto, CEO de Live Media.
Ipsos señala en un informe del 2017 que pese a que poco más de la mitad de peruanos (55% en promedio) asegura que le gusta el fútbol, la cifra alcanza el 70% cuando a la selección le va bien.

Y a puertas de jugarse el partido que podría ayudar al Perú a dar un paso más hacia su clasificación al mundial de Qatar 2022, estos dos factores son los que continúan impulsando a las marcas a invertir en publicidad durante los eventos deportivos de la Selección Peruana de Fútbol Masculino.
Lee también: [ENTREVISTA]: Peruanos se ubican en el A-List 2022 de Ad Age con su agencia L&C
“El partido que se va a disputar este jueves es un partido trascendental para la clasificación de Perú al mundial, la expectativa que existe a nivel nacional por ver este encuentro es impresionante, Perú está a un paso de clasificar al mundial y eso no es poca cosa. Yo asumo que el encuentro tendrá 60 puntos de rating, incluso podría ser una de las transmisiones históricas como lo fue el Perú – Brasil del 2020”, sostiene Carrillo Pinto.
De acuerdo con fuentes de Mercado Negro, para el partido Perú vs Uruguay se estuvieron ofreciendo anuncios desde los 50 mil hasta los 90 mil dólares.
“Los paquetes de publicidad usualmente ya tienen una tarifa inicial para todas las eliminatorias. Sin embargo, hay espacios que se venden partido por partido y los auspiciadores de la transmisión que van a entrar solo a este encuentro es porque tienen una campaña específica y quieren aprovechar la masividad que va a tener el partido, por eso están dispuestos a pagar estas cifras”.
¿Qué marcas prefieren comprar publicidad en los encuentros deportivos de fútbol?
Según Carrillo, los encuentros de la selección son preferidos publicitariamente por las casas de apuesta y las marcas de consumo masivo.
“Si tú ves los partidos de la Liga 1, los sponsors están más asociados al público que sigue el fútbol de manera continua, por ello las casas de apuestas son casi el 90 % de los auspiciadores. En el partido de Uruguay frente a Perú, seguramente también habrá casas de apuesta, pero se van a incluir nuevas marcas que no están directamente relacionados con el fútbol, pero sí quieren llegar a la masividad que tiene este encuentro. Por ejemplo, una marca de autos podría estar presente porque una persona con la capacidad económica para comprar un auto nuevo va a ver el partido, también lo verá la ama de casa que compra arroz y el joven que necesita un préstamo bancario”.
Carrillo Pinto finaliza enfatizando que será interesante observar a las marcas que lograron ingresar a la parrilla publicitaria del partido Perú – Uruguay de este jueves 24 de marzo y analizar qué campaña expusieron.
Lee también: Hasta que nos volvamos a encontrar: Las marcas que aparecen en la primera película peruana para Netflix