Conversamos con Romina Asaguatte y Frida Valqui, Embajadoras de la agrupación Publicitarias Perú, para dialogar sobre la situación de las mujeres en el sector publicitario del país.
Hablar de feminismo en el sector publicitario es a primera vista un oxímoron. Pero esta industria, a la que se le achacan muchos de los estereotipos que enfrentan las mujeres en el último siglo, también tiene un movimiento emergente que lucha por paridad en los puestos de liderazgo y un consiguiente replanteamiento de los mensajes.
Es el tema que ocupa a la organización latinoamericana Publicitarias, que desde 2018 tiene su célula en Perú, contando con dos embajadoras que dan la cara por el equipo: Frida Valqui, Supervisora de Marcas Asociada en Copiloto, y Romina Asaguatte, Directora de Arde, Laboratorio de innovación y creatividad con perspectiva de género e impacto social.
Dialogamos con ambas sobre la organización y sobre la situación de las mujeres en la publicidad peruana. Nos hablaron sobre la persistencia del techo de cristal, y de cómo esta falta de representación femenina en los puestos de liderazgo afecta a la industria desde todos los ángulos. Esto nos contaron:
—Cuéntame un poco sobre la historia de Publicitarias, cómo llega el movimiento a Perú y su desarrollo en el país.
—Publicitarias nace hace cuatro años en Argentina. Es la primera comunidad latinoamericana de mujeres que trabajan en marketing, publicidad, diseño y comunicación con el objetivo de promover la diversidad y la perspectiva de género en la industria.
Publicitarias llega a Perú en 2018, y es que como país teníamos una gran necesidad de cambio. En nuestra industria solo un 29% de los puestos de liderazgo son ocupados por mujeres y en áreas como la creatividad, el planeamiento y digital, la presencia de mujeres líderes es nula, de acuerdo con la Encuesta de la Asociación Peruana de Agencias de Publicidad (APAP) 2019.
—¿Cuáles son sus principales áreas de interés y de trabajo?
—Dentro de la región, nuestro país se ha vuelto clave para trabajar en el crecimiento de la comunidad. Tomamos como principales áreas de interés la visibilización de mujeres en la industria publicitaria, la difusión de mensajes inclusivos, la notoriedad de la brecha salarial, el poder de los anuncios y la responsabilidad de quienes son parte de la industria, así como también mostrar la existencia de discriminaciones y desigualdades. Todo con el fin de poder lograr un cambio.
La publicidad y la comunicación son un reflejo de la situación de los países. Los casos en Perú de discriminación, los magazines y guiones televisivos burlándose de travestis, las publicidades que colocan mujeres hegemónicas y casi desnudas para vender, las marcas que no realizan un casting inclusivo; todo ello es una muestra de cómo se construyen los mensajes sin perspectiva y cómo la sociedad no cuestiona.
—¿Podrías contarme un poco sobre el diagnóstico general que ustedes como agrupación hacen de la paridad y de la igualdad de género en la industria publicitaria de Perú actualmente?
—En la industria publicitaria de nuestro país, las mujeres que la conformamos también nos vemos afectadas. Si analizamos las estadísticas de la APAP 2019, sumado a las encuestas realizadas a nuestra comunidad, es fácilmente perceptible poder reconocer el famoso “techo de cristal”, donde las mujeres tienen una barrera invisible que no les permite llegar a cargos gerenciales o a puestos directivos por el solo hecho de ser mujeres.
Y ésta es solo una de las problemáticas que nos afectan, pero que se desglosa en muchas cosas: sin cargos directivos ocupados por mujeres, será aún más persistente la brecha salarial, menos cargos de liderazgo, menos mujeres en jurados, menos presencia femenina que posibilite mentoría e inspiración para nuevas generaciones de mujeres de la publicidad. Y así se seguirá perpetuando los cargos directivos y una parcialidad de la realidad, en manos únicamente de varones. Parece chiste, pero es anécdota.
Pero este planteamiento no se centra en la competencia, sino en desmitificar los estereotipos que conllevan a estos resultados: «las mujeres a cuentas porque son más empáticas, con clientes y a recursos humanos, o finanzas porque son por instinto grandes organizadoras del hogar». Resulta impactante, parece de otra época, pero siguen vigentes estos comentarios en la industria. Es por ello que es fundamental que sigamos trabajando en la capacitación de empresas, agencias y publicistas.
—A primera vista el feminismo está muy lejos de esta industria ¿Ustedes se denominan feministas? ¿Cómo asumen esa dicotomía?
—Nuestra organización es feminista y quienes pertenecemos a ella también lo somos. A lo largo de la historia la situación de las mujeres ha sido siempre la misma: subordinación, sumisión, explotación, etc. Pero precisamente eso es lo que queremos cambiar; por eso existimos, para hacer algo para romper con ese círculo y hacer de la industria publicitaria peruana un espacio más justo.
—Cuéntame sobre los proyectos de Publicitarias Perú y sobre el equipo que conforma el colectivo.
—Actualmente, el equipo está compuesto por las embajadoras Frida Valqui, Supervisora de Marcas Asociada en Copiloto, y Romina Asaguatte, Directora de Arde, Laboratorio de innovación y creatividad con perspectiva de género e impacto social. A ellas se suma la colaboración de Sofía Pinedo, en Dirección y Diseño Publicitario. Y recientemente se han unido al equipo Lucero Yáñez, Gabriela Salas, Kiara Pérez, Marcia Aurora, Miluska Gallo y Paola Padilla.
Desde sus comienzos, Publicitarias Perú viene poniendo foco en la generación de una comunidad integrada por trabajadoras de la publicidad y la comunicación, potenciando sus puestos de trabajo, la difusión de campañas con perspectiva, la desmitificación de estereotipos, el análisis de campañas nacionales, así como también la creación y fortalecimiento de lazos para nuevas alianzas entre mujeres de la industria. Desde Publicitarias trabajamos en brindar capacitaciones con metodologías ágiles para empresas, agencias y universidades de todo el país, impartiendo talleres, workshops y mentorías, así como consultoría para agencias y marcas.
Para entrar en contacto con Publicitarias Perú, pueden ponerte en contacto a través de su cuenta de Instagram @Publicitarias_peru o escribiendo a peru@publicitarias.org.