Una buena estrategia o campaña de social media puede generar millones de dólares en ROI; sin embargo, expertos comparten su preocupación al observar errores cada día más comunes de marcas o empresas en América Latina.
El informe Social Media Global Market Report 2023 de The Business Research Company, el mercado mundial de redes sociales creció de 193 mil millones de dólares en 2022 a 231.100 millones de dólares en 2023, a una tasa de crecimiento anual compuesta del 19,4%. Además, un análisis de Social Media Today muestra que las industrias del entretenimiento, bienes raíces, marketing, minoristas, educación, restaurantes y moda son las más beneficiadas al compartir su difusión en redes sociales.
“A esta altura del partido resulta impactante que alguna de las anteriores industrias ignore cualquier tipo de estrategia en redes sociales. Sin embargo, muchas marcas prefieren crear ‘social pollution’. Es decir, solo publicar contenidos sin ninguna intención o buscar a profesionales que puedan aprovechar los beneficios del marketing en social media”, refiere Jimena Gómez, VP de Digital deanother, agencia de comunicación estratégica con la mayor oferta en Latinoamérica.

Ante este panorama, Gómez comparte los errores más comunes que ha observado a lo largo de su carrera al frente de proyectos de social media para que expertos en marketing puedan evitarlos.
Los 6 errores de las marcas en sus estrategias de social media
- Estar en todo y nada. Cada plataforma tiene su propia audiencia, formatos, estilo de contenido y lo más importante: algoritmos. Lo que funciona en Instagram puede no funcionar en LinkedIn, y viceversa. Intentar estar en todas partes, sin una estrategia específica, con objetivos y bajadas especiales para cada red, pueden diluir esfuerzos. Así como recursos y perder el enfoque en su público objetivo.
- “No necesito estar en redes sociales”. Esta mentalidad está desactualizada en la era digital en la que vivimos. Las redes sociales son un canal fundamental para la comunicación y el marketing, independientemente del sector en el que se opere.
- Esperar a que todo sea orgánico. Cuando se realiza comunicación en redes sociales es trabajar en “terrenos arrendados”. Significa que cada post depende de los parámetros de cada algoritmo. Es decir, el alcance no se regala, se vende o se gana mediante creatividad extraordinaria. No podemos controlar ni el alcance ni el target de nuestra comunicación, sin un apoyo de social investment contemplado dentro de nuestra estrategia total de marketing.
- No tener objetivos. Pueden incluir aumentar la visibilidad de marca, generar leads, aumentar interacción, impulsar ventas, mejorar la retención de clientes o simplemente aumentar el conocimiento sobre un tema relacionado con la industria. Sin objetivos claros, es difícil medir el éxito de una estrategia en redes sociales. Es esencial establecer metas SMART (Específicas, Medibles, Alcanzables, Relevantes y con un Tiempo determinado). Así podrán orientar las actividades en las redes y evaluar su impacto.
- Trabajar sin una agencia. Hay expertos en marketing, entre ellos, aquellas personas que tienen años trabajando en social media que constantemente se están actualizando en plataformas, coyunturas y tendencias. Un error es no capitalizar la experiencia que una agencia brinda, y evitar improvisar una estrategia que llevará al fracaso.
- Publicaciones para llenar espacio: Sin una intención clara, las publicaciones solo significan contaminación visual que está ocupando espacio. Somos consumidores de contenido social. Todos estamos siendo constantemente atacados por mensajes publicitarios y todos sabemos lo fácil que es ignorar un post o anuncio.
