Las acusaciones de la Cámara de Representantes señalan a gigantes del Internet de ser los principales replicadores de información falsa sobre la vacuna del COVID-19, la crisis política y el asalto al Capitolio
Los dueños de Google, Facebook y Twitter volverán a presentarse en el Congreso de Estados Unidos, pero en esta ocasión para defender a sus compañías respecto a la desinformación que pueda circular dentro de ellas. El demandante de este caso sería el Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes, quienes consideran que dichas plataformas propagan la desinformación y afirmaciones que no son contempladas. Además, aumentan la crisis nacional y generan consecuencias en la salud de los ciudadanos.
“Durante demasiado tiempo, las grandes tecnológicas no han reconocido el papel que han desempeñado en el fomento y la difusión de información descaradamente falsa a sus audiencias digitales. La autorregulación de la industria ha fallado”, dijeron en una declaración conjunta Frank Pallone, Mike Doyle y Jan Shankowsky.
Estados Unidos viene investigando desde hace algunos años a las redes sociales y plataformas que abusan su relevancia en el mercado. La desinformación o información falta viene perjudicando a los ciudadanos. Google, Twitter y Facebook son tres nombres muy marcados en este sector.
Esta desinformación ya existía, pero como todo en algún momento sale a la luz. La polémica estalló con un conjunto de hechos, especialmente respecto a la vacuna del COVID-19, la crisis política y el asalto al Capitolio ocurrido el pasado 6 de enero.
Facebook y la libertad de expresión
Mark Zuckerberg asegura que el contenido político y odio es una pequeña parte de los millones de usuarios que tiene Facebook. Un 6% de estadounidenses ve en los feed publicaciones políticas, mientras que por el odio hay un 0.08%. Asimismo, contó que la red social lucha contra la información falsa respecto a las elecciones y pandemia.
Por otro lado, el estadounidense planea eliminar todo el contenido de odio. Hasta la fecha se han eliminado 250 grupos supremacistas blancos y 890 movimientos militares.
Por eso, Zuckerberg dice que apoyará la reforma de la Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones. Ley que protege y les quita la responsabilidad a las plataformas de las publicaciones que hagan sus usuarios
Twitter y la confianza de los usuarios
Jack Dorsey acude al “déficit de confianza” generalizando el caso y haciendo que esto no sea solo con las otras dos compañías. Además, dice que todo este sector de información falsa nace porque el mundo se ha vuelto mucho más polarizado y se preocupan más sobre las fuentes.
El CEO de la red comenta que ha establecido dos grandes proyectos con el objetivo de seguir combatiendo en esta lucha. Uno es el Birdwatch y otro es el Bluesky. Además, Dorsey apoya al Comité en el sentido de que las compañías deben ganarse la confianza de sus usuarios.
Google y la apuesta por la transparencia
Sundar Pichai, comentó sobre los datos que ha venido aportando Google en productos y servicios. El CEO de Google dice que hay 426.000 millones de dólares que han sido generados en actividad económica por parte de 2 millones de pymes nacionales, editores y otros negocios durante el 2020. Además, destaca el trabajo que viene realizando la compañía de sacar a la luz fuentes autorizadas y así combatir contra las fake news
A diferencia de Zuckerberg y Dorsey. Pichai hasta el momento no está convencido de cambiar la Sección 230. Su gran objetivo es ser transparentes, justos y efectivos. “Nos llena de energía la oportunidad de ayudar a las personas a gran escala y nos sentimos honrados por la responsabilidad que conlleva”, dijo el CEO de Google.