La cinco horas de caída le costaron al grupo hasta 66 millones de dólares en publicidad y el desplome del patrimonio de Zuckerberg.
El lunes 4 de octubre fue un día oscuro para el imperio 2.0 de Mark Zuckerberg, dueño de Facebook, Instagram y Whatsapp. Las redes sociales y la plataforma de mensajería instantánea se cayeron por más de cinco horas y aunque el grupo de hackers Anonymous se atribuyó la falla, la compañía ha echado esta aseveración por la borda y ha asegura que el problema fue en el protocolo BGP.
La cinco horas de caída le costaron al grupo hasta 66 millones de dólares en publicidad y el desplome del patrimonio de Zuckerberg. Según datos recopilados por Bloomberg, el CEO de la red social social ha perdidos unos 7.000 millones de dólares después de que se produjese una venta masiva de acciones que hizo que el grupo cayese un 5%.
¿Por qué cayeron las gigantes? Las culpas al parecer recaen en el llamado BGP o Border Gateway Protocol, uno de los protocolos que se usa en internet para llevar rápidamente el tráfico hacia donde hace más falta.
El mecanismo permite hacer el intercambio de información de enrutamiento entre los denominados Sistemas Autónomos (o A.S.) en internet.
El protocolo BGP tiene como objetivo avisar a las otras redes de que está allí, accesible, en la red de redes. La falla de ayer, aparentemente, fue porque WhatsApp y el resto de los servicios de Facebook dejó de avisarle a las otras redes y a las operadoras de Internet que estaba presente.
Según CloudFlare, todo fue como si las tres redes hubieran desaparecido del mapa. Facebook dejó de anunciar sus rutas y dominios y eso hizo que la red no pudiese estar a la vista.
Las redes cayeron por completo, pues a los anunciarse los servicios de resolución de los DNS ya no pudieron conectar a sus servidores de nombres y dieron error, lo que generó más complicaciones y todo el sistema se descalzó de la red.
Los ingenieros de Facebook explicaron brevemente las causas del problema que los afectó. Lo hicieron en su blog Facebook Engineering.
“Cambios de configuración en los routers troncales que coordinan el tráfico de red entre nuestros centros de datos. Esa interrupción del tráfico de la red tuvo un efecto en cascada en la forma en que se comunican nuestros centros de datos, lo que provocó la paralización de nuestros servicios”, dijeron.
Por otra parte aclararon que no hay nada que indique que se haya tratado de un ciberataque y que no hay evidencias de que la información de los usuarios hayan estado comprometida por el fallo de los servicios.