La UNESCO y New Normal presentan un nuevo spot que nos demuestra la dura realidad que viven los hablantes de lenguas originarias en el Perú.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en Perú (UNESCO) ha realizado junto al estudio creativo New Normal un emotivo spot en homenaje al Decenio Internacional de Lenguas Indígenas. La pieza de casi tres minutos coloca sobre la mesa la vulnerabilidad de las poblaciones que aún mantienen vivas sus lenguas nativas.
De acuerdo con el Centro de Recursos Interculturales del Perú, existen 47 lenguas indígenas , cuatro se hablan en la zona andina y 43 en la zona amazónica. El quechua, el aimara, el asháninka y el awajún son las lenguas con mayor número de hablantes. Asimismo, trece de cada cien peruanos hablan una lengua indígena.
Este patrimonio cultural inmaterial que nos dejan los pueblos originarios sigue extinguiéndose. En los últimos cuatro siglos han desaparecido unas 35 lenguas. Considerando que cada vez son menos sus hablantes, la imposibilidad de comunicarse representa un grave problema para estas personas, lo que puede exponerlos a distintos riesgos.
Esto llevó a la UNESCO Perú y a New Normal a realizar esta significativa pieza que transmite un mensaje relevante sobre la importancia de la correcta inclusión de todas las personas que continúan manteniendo vigente las lenguas indígenas peruanas. En el video se narra la historia de una mujer en estado de gestación que tras necesitar atención médica, no logra comunicar lo que le sucede al seguridad del recinto de salud, por lo que le impiden ser atendida.
Eventos como este flagelan los derechos de millones de personas a lo largo de todo el territorio peruano, dejándolas desprotegidas ante escenarios como el que nos muestran la UNESCO y New Normal en su nuevo spot.
La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental presenta un evento gratuito sobre cómo aprovechar la tecnología para motorizar la transformación de las organizaciones. Para participar, regístrate en el siguiente formulario: